Los remedios naturales son una opción a considerar como otra cualquiera de la medicina moderna, pudiendo llegar a ser inclusive más efectiva que cualquier método novedoso.
La medicina tradicional China es una de las más respetadas a nivel internacional debido a que aún hoy en día sigue estando activa en todo el continente asiático, siendo muchas veces un remedio mucho más efectivo que cualquier fármaco o tratamiento realizado a través de la medicina moderna. Una efectividad que, desde la antigüedad, se ha ido trasladando de generación en generación, ganándose la reputación que ostenta hoy en día. Uno de sus tratamientos más interesantes es aquel que se realiza con gorgojos chinos. Los gorgojos chinos son escarabajos, nativos de Asia y que se utilizan como remedio natural. Algunas de las propiedades medicinales que se le atribuyen a estos insectos es la de combatir el cáncer, la artritis, reducir inflamaciones de todo tipo y reducir los efectos de alergias varias.
¿Cómo pueden ayudar los gorgojos a la salud del ser humano?
Puede que para muchos sea algo inconcebible, pero la realidad es que existen multitud de especies de animales en nuestro planeta ofrecen propiedades beneficiosas para el ser humano, y esto es precisamente lo que ocurre con estos escarabajos chinos.
En concreto, la habilidad de los gorgojos chinos que ayuda a luchar contra el cáncer es su capacidad para desarrollar un compuesto capaz de atacar y eliminar células de todo tipo. Utilizado en las células cancerosas, evita su expansión y da como resultado un tratamiento contra el cáncer muy efectivo.
Otras propiedades saludables
Nuestro sistema inmunológico puede verse reforzado a través de la coleotoxina (una sustancia segregada por el insecto al morir).
Otro de los compuestos que contienen estos escarabajos chinos es el limoneno, el cual es el encargado de mejorar los efectos ocasionados por las alergias más comunes, ya que su función principal es precisamente la de inhibir la respuesta inflamatoria que efectúan los tejidos ante estos síntomas.
Reducen los problemas de hinchazón en las vías respiratorias.
Los gorgojos chinos contra la artrosis y la artritis: Como ya hemos comentado, ayudan a reducir la hinchazón de las vías respiratorias, pero también el de las extremidades, por lo que es un perfecto apaciguador del dolor típico sufrido en ambos casos. Esto, hará que podamos mover mejor todos los miembros, sintiendo mucho alivio.
Ayudan a combatir los tumores: En pequeñas cantidades, son capaces de crear genotoxicidad alrededor de las células de ADN de los tumores malignos, por lo que evita que se propaguen, y además ayuda reducir su tamaño y por ende su peligrosidad.
Existen dos formas principales con las que poder aprovecharte de todas estas propiedades beneficiosas para el organismo. Una de ellas, es utilizar el extracto de gorgojo. La segunda, a la mayoría de culturas ajenas a la China y la asiática en general les resultará algo más desagradable, ya que es mediante la ingesta de los propios escarabajos. Comer gorgojos chinos puede no estar en el menú habitual de multitud de personas, por mucho que tengan tantas propiedades medicinales. Por lo que lo más habitual es utilizar la primera variante.
Posibles efectos secundarios: Si por algún casual has ingerido una dosis excesiva ya sea del extracto o de los propios escarabajos al natural, puedes sufrir algunos efectos adversos tales como neumonías, erupciones, así como diversas fallas en el aparato digestivo.
Otras enfermedades que tratar con el gorgojo chino
Tos y asma, problemas respiratorios variados.
Dolores de lumbago.
Es un potenciador natural de la energía de nuestro organismo.
Trastornos digestivos de diverso tipo.
Los gorgojos chinos son un remedio natural al 100%, por lo que además de ser muy efectivo, es también muy económico. Siendo una gran alternativa para personas que padezcan algunas de las enfermedades aquí citadas, sobre las cuales sean efectivas las propiedades medicinales de dicho insecto.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es