Desarrollada como parte del soporte de la criptomoneda, esta tecnología, que asegura y verifica transacciones on-line, ha ido aumentando su espectro de posibilidades en otras áreas, abarcando desde los negocios hasta las aplicaciones militares.
Lanzada en 2009 por “Satoshi Nakamoto” –el pseudónimo que eligieron él o los creadores–, el bitcoin se ha convertido en la moneda virtual más emblemática del mundo en los últimos años. Más allá del impacto de las criptomonedas en la industria y el mercado financiero, en general, esta divisa se ha convertido en el impulsor de una serie de tecnologías que están promoviendo la innovación en otros campos.
“El bitcoin es una moneda virtual, es decir, no existe físicamente, por lo que utiliza protocolos y una red P2P (Peer-to-Peer) o entre pares para realizar sus transacciones, funcionando directamente entre los usuarios”, explica Pablo Dubois, gerente de Productos de Seguridad de CenturyLink para América Latina.
El bitcoin, que ha sufrido una fuerte desvalorización y volatilidad en los últimos meses, se perfila, sin embargo, como la criptomoneda de mayor respaldo global, ya que cumple plenamente con su objetivo funcional: evitar la mediación de bancos, empresas o entidades reguladoras, potenciando el uso universal de este tipo de monedas y de las bllleteras virtuales. “En términos generales, el bitcoin, para cumplir el objetivo de su creación, requiere de un máximo nivel de seguridad para las transacciones, por lo que, entre otras tecnologías, debe haber encriptación de alta confiabilidad y un registro fiable en donde se validen las transacciones”, subraya el ejecutivo.
Cadenas de Bloques
Dubois detalla que la tecnología central que opera en esta moneda virtual es la que se conoce como blockchain o cadena de Bloques, que es la que hace posible cumplir con las condiciones mencionadas. “Las transacciones financieras requieren de un registro y validación, eso es precisamente lo que resuelve blockchain, ya que permite que los usuarios puedan contar con esta especie de ‘libro de contabilidad’ virtual, en donde va quedando establecida cada operación”, asegura.
De esta manera, blockchain se convierte en una especie de base de datos segura que permite que los registros (o bloques) de las transacciones se realicen de forma confiable y que sean, a la vez, validados por otros nodos (usuarios). “La forma de operar con este sistema consiste en que cuando se realiza una transacción, como una transferencia de fondos de moneda virtual, ésta en conjunto con otras transacciones realizadas en ese momento, se presente al resto como un bloque para que los nodos conectados puedan aprobarla y añadirla a la cadena dejando un registro válido, indeleble y transparente de esta operación y las demás registradas en el mismo bloque”.
Debido a sus cualidades en cuanto a seguridad y validación es que esta tecnología se ha ido consolidando, en tanto permite una contabilidad abierta, en donde todos los nodos son capaces de acceder a la misma información y en el momento mismo en que se realiza una transacción. “Las tecnologías asociadas a los blockchain no son del todo nuevas, sí lo es su integración y filosofía, por así decirlo, que permite establecer transacciones confiables entre usuarios sin que haya un tercero que tenga ese rol de garante de manera exclusiva, como ocurre en el mundo financiero tradicional, debido a que cada operación va quedando ahora registrada y ‘sellada’ inmediatamente en cada uno de los nodos que compone la red, es decir, no puede ser alterada en forma posterior, lo cual en el ámbito del dinero es un elemento determinante”, comenta Dubois.
Más Confianza, Más Aplicaciones
Sin embargo, blockchain podría tener muchas más aplicaciones que las relacionadas estrictamente con las monedas virtuales o el FinTech (empresas emergentes de finanzas basadas en tecnología), debido a que en el contexto de la digitalización existe un natural aumento y diversidad de las transacciones online, con sus consiguientes requerimientos de seguridad, privacidad y validación.
Para Gartner, Blockchain es, junto con la Inteligencia Artificial, Big Data y la Internet de las Cosas (IoT), una de las cuatro tecnologías centrales que provocarán que este año se dé un aumento del 45% en el gasto en TI a nivel mundial.
Dubois destaca iniciativas que buscan aprovechar el Blockchain y que están abriendo las puertas para ampliar su radio de acción. “Esta tecnología podría usarse para almacenar, registrar y verificar datos de empresas y que se requiere consultar remotamente; para realizar transacciones relacionadas con gestión de identidades; sistemas automatizados de seguridad”.
La reciente actualización del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis refuerza la fe en Cristo resucitado y optimiza los rituales tras el fallecimiento de un Pontífice. El Vaticano presentó en noviembre de 2024 una edición revisada del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el documento que regula el rito fúnebre de un Papa. Con esta modificación, se busca simplificar ciertos pasajes de la ceremonia y expresar con mayor claridad la esperanza cristiana en la resurrección. Entre los cambios más destacados, desaparece el tradicional golpe de martillo de plata por parte del camarlengo, quien dejará de llamar al Pontífice por su nombre de bautismo. En su lugar, la confirmación del fallecimiento se hará en la capilla privada del Palacio Apostólico. Asimismo, el cuerpo del Papa ya no se encierra en tres ataúdes (ciprés, plomo y roble), sino en un único ataúd de madera con interior de zinc. Se elimina también el velatorio privado en el palacio, de modo que el féretro será trasladado directamente a la Basílica de San Pedro, donde permanecerá en un catafalco abierto, sin mostrar el báculo papal. La misa exequial, presidida por el Decano del Colegio Cardenalicio, tendrá lugar en la Plaza de San Pedro, usando expresiones sencillas como “Obispo de Roma” o “Pastor” en lugar de títulos ligados al poder temporal. Al concluir, el féretro se depositará en su lugar de sepultura; aunque la tradición marca las grutas vaticanas, Francisco expresó su deseo de descansar en la Basílica de Santa María la Mayor. Durante la Sede Vacante, el camarlengo asume la administración temporal de la Iglesia hasta el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto. El humo gris anuncia el empate, mientras que la fumata blanca señala la elección de un nuevo Papa, anunciado luego con el “Habemus Papam” desde el balcón central de San Pedro. Finalmente, el nuevo Pontífice se distingue por tres símbolos: la sotana blanca, la férula papal y el anillo del pescador, emblemas que reflejan su autoridad y misión pastoral. Fuentes: Vatican News. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es