Los etiquetados frontales más exitosos priorizan información completa, clara y simple.Es necesaria una armonización regional.
• Expertos internacionales en nutrición debatieron y compartieron experiencias sobre los distintos modelos de perfiles nutricionales y sistemas de etiquetadofrontal implementados en diversos países.
• América Latina comenzó después que otras regiones del mundo a establecer etiquetados frontales, y es donde se avanza de manera más rápida.
• La mejor solución es la armonización regional de una única versión que priorice información completa, clara y simple.
Caracas, 28 de noviembre 2017.-La necesidad de lograr un sistema de etiquetadofrontal de alimentos envasados que brinde información clara y sencilla, la educación al consumidor sobre el contenido nutricional de los alimentos que consume y los perfiles de nutrientes usados como parámetros para el etiquetado frontal y su impacto sobre la salud pública,fueronejes de debate en el 21° Congreso Internacional de Nutrición, en el que expertos se reunieron en el mes de octubre para tratar estos temas de interés.
Sobre la mesa de discusión se expusieron diferentes experiencias a nivel mundial: la del Reino Unido, con un sistema de aplicación voluntaria de etiquetado estilo semáforo; las de Australia y Nueva Zelanda que también aplican en forma voluntaria un sistema de gradación con estrellas;la delos países Nórdicos con su ojo de cerradura; y la de Chile, basada en un sello de advertencia negro octogonal implementado de forma obligatoria en junio de 2016.
El Dr. Michael Rayner, profesor de la Universidad de Oxford y quien estuvo a cargo del desarrollo del perfil nutricional FSA (Agencia de Estándares Alimentarios, por sus siglas en inglés), basado en el “Semáforo Nutricional” utilizado en el Reino Unido desde 2006, aseguró que esta modalidad de etiquetado exitoso se enmarca en el “sistema europeo” y ya está presente en el 60% de los alimentos envasados.
El sistema califica a los alimentos con los colores del semáforo -verde, amarillo y rojo-, según las cantidades de sodio, de azúcar y de grasas saturadas que contengan. Para Rayner, este método de etiquetado simple y claro produce más cambios positivos en los hábitos de consumo que los sistemas con advertencias, como el que se usa en Chile.Este sistema informativo,explicó, permite que cada consumidor tome decisiones personales de acuerdo a sus necesidades. Los hipertensos, por ejemplo, pueden elegir los productos “verdes” en sodio y las personas que viven con diabetes, aquellos “verdes” en azúcar.
En una investigación de 2009 sobre el nivel de comprensión y uso de este etiquetado por parte del consumidor*, una de las principales conclusiones fue que, en general, las etiquetas frontalesmás efectivas son aquellas que combinan texto (alto, medio, bajo), colores del semáforo e información de porcentaje del contenido de nutrientes en base a la ingesta diaria recomendada, tal como lo hace el etiquetado en Reino Unido.
Durante el simposio “Perfiles nutricionales: bases científicas, usos e impacto en la salud pública”, Esteban Carmuega, Director Científico del Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), informó que en el mundo hay unos 95 modelos diferentes de perfiles de nutrientes y que si bien en América Latinarecién se empezaron a implementar en 2015, ésta es la región donde más rápido se está avanzando. “Demasiado rápido”, reconoció. Y señaló que ya hay 14; siete de ellos obligatorios: cuatro con etiquetado frontal (México, Chile, Ecuador y Bolivia) y tres que establecen los parámetros de promoción de alimentos saludables en las escuelas (Argentina, Uruguay y Costa Rica).
Marcela Reyes, profesora del Instituto Nacional de Nutrición y Tecnología Alimentaria dependiente de la Universidad Nacional de Chile, contó la experiencia de ese país en el desarrollo y la implementación del etiquetado frontal, que se basa en sellos octogonales negros que indican al consumidor cuando el producto tiene alto contenido en sodio, azúcar o grasas saturadas y de calorías. El proceso comenzó en 2012, pero recién entró en funcionamiento el año pasado. Reyes explicó que se tuvieron en cuenta regulaciones en otras industrias.
Si bien las experiencias son diferentes, los profesionales coincidieron en lo importante que sería armonizar los perfiles nutricionales y los sistemas de etiquetado frontal a nivel mundial o, al menos, regional. Pero admitieron que no es una tarea fácil por las diferentes legislaciones que existen en los países. Con todo, más allá de las diferencias,el objetivo de todos es el mismo. Barry Popkin, doctor de la Universidad de Carolina del Norte, lo explicó con claridad: “Las reglas son importantes, pero todos tenemos que seguir avanzando en iniciativas que hagan que nuestras poblaciones sean cada vez más saludables”.
La respuesta parece estar en las decisiones tomadas por el Comité del Codex sobre Etiquetado de los Alimentos que se reunió en Asunción del Paraguay,la misma semana en la que se celebró el 21°Congreso Internacional de Nutrición y recomendó la adopción de normas internacionales sobre etiquetado. En palabras del presidente de la Comisión del Codex Alimentarius,Guilherme da Costa: “El etiquetado de los alimentos es el principal medio entre los productores de alimentos y los consumidores para garantizar la seguridad y la transparencia”.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias