La exposición al humo del cigarrillo sigue siendo la principal causante de este mal
El cáncer de pulmón es la causa más común de mortalidad relativa de todos los tumores malignos a nivel mundial, tanto en hombres como en mujeres, con una incidencia global de 1,3 millones de casos por año, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“En Venezuela también es la principal causante de muertes, aunque se desconocen los números porque desde hace mucho tiempo el Ministerio de Salud no actualiza ni publica las estadísticas de morbimortalidad”, informó el doctor Betulio Chacín, presidente de la Sociedad Venezolana de Neumología y Cirugía de Tórax y vocero de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela.
El también profesor titular de la Universidad del Zulia, explicó que esta enfermedad se origina en las vías aéreas o en el tejido pulmonar y ocurre a través de un proceso complejo de múltiples etapas, que son el resultado a la exposición a diferentes agentes carcinógenos y a la susceptibilidad genética.
El principal responsable de la aparición de esta afección sigue siendo el humo del cigarrillo que explica entre el 80 y 90 por ciento de los cánceres de pulmón, seguido de la exposición a tóxicos respiratorios ambientales y laborales. Chacín aseguró que los fumadores tienen 20 veces más probabilidad de desarrollar esta patología que los no fumadores.
Entre las sustancias que inhaladas por tiempo prolongado pueden dañar los pulmones están: los abestos, radón, metales, radiaciones ionizantes, polvo respirable de la polución y los hidrocarburos policíclicos aromáticos como el benceno, tolueno y xileno.
También resultan perjudiciales productos químicos tales como el arsénico, el cloruro de vinilo, los cromatos de níquel, los productos derivados del carbón y el gas de mostaza a los cuales están expuestos algunos trabajadores.
Otros factores que pueden estar de alguna forma implicados en la aparición de cáncer de pulmón son metabólicos, genéticos, hormonales y alimentarios.
Signos, síntomas y tratamiento
El doctor Betulio Chacín explicó que la mayoría de los pacientes con cáncer de pulmón tienen enfermedad avanzada al momento del diagnóstico, lo cual “dificulta el tratamiento y refleja el curso frecuentemente asintomático en las primeras etapas de la enfermedad”.
Los principales síntomas son: expectoración de sangre proveniente de los pulmones o los bronquios, disnea, disfonía o ronquera, edema facial y abultamiento de las venas del cuello, llamado Síndrome de vena Cava Superior, así como manifestaciones en otras partes del cuerpo por metástasis.
En cuanto al diagnóstico, el especialista indicó que se hace mediante controles periódicos de RX de tórax en personas expuestas y/o susceptibles, tomografías de tórax en pacientes seleccionados, endoscopias bronquiales y biopsias quirúrgicas. El tratamiento consiste en la combinación de varias técnicas como son: la cirugía de pulmón en estadios tempranos de la enfermedad, la radioterapia y la quimioterapia.
Medidas preventivas
El médico afirmó que “todo cáncer es prevenible y abandonar el hábito tabáquico sería la medida principal. Lo más importante es no empezar a fumar o, si ya fuma, dejar de hacerlo, además de evitar el humo secundario del tabaco”.
Además, insistió en la necesidad de mantener la prohibición de fumar en lugares públicos, aumentar los impuestos a la venta de cigarrillos y establecer políticas antitabáquicas que prohíban la publicidad de estas sustancias nocivas.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3