Novedoso sistema de entrenamiento creado en Venezuela trasciende a otros países
Esta actividad física cardiovascular de alta intensidad aporta innumerables beneficios, tanto corporales como psico-emocionales
Con el propósito de mantener y fortalecer su liderazgo como centro de referencia de fitness en Venezuela, Gold’s Gym, la cadena de gimnasios y bienestar integral más grande del mundo, afianza la promoción de la actividad física como generadora de una calidad de vida óptima. En tal sentido, el fit combat se perfila como una de las disciplinas deportivas de mayor demanda y aceptación impartida por esta corporación, por sus indiscutibles beneficios, tanto corporales como en la salud psico-emocional.
Ramón Ruiz, instructor de fit combat de la cadena Gold´s Gym, sede El Recreo, define esta disciplina como una actividad física cardiovascular de alta intensidad, que combina las artes marciales, boxeo y coreografía. “Todo ello bajo un marco musical divertido, llevando a nuestros alumnos a descargar energía imaginando un combate virtual con efectos de sonido, creando una sensación de bienestar. Consiste en una clase estructurada y secuencial, con un formato de clases inteligente”.
Creado en Venezuela
El fit combat es un sistema de entrenamiento creado en Venezuela. “Fue introducido en Caracas, en 2002, por Rafael Moreira, Argenis Rico, y Fernando Contreras, artistas marciales de gran trayectoria, buscando, creando un estilo de vida que trascendió nuestras fronteras, y ya es practicado en Colombia, Argentina, Chile, Panamá, Curazao, Costa Rica, Ecuador, Brasil, México, Estados Unidos, España, Suiza, Portugal y Reino Unido”, explicó Ruiz.
Esta actividad deportiva la realizan tanto hombres como mujeres, ésta últimas la practican más en los salones. Sin embargo, el público masculino ya se está integrando a este sistema en los gimnasios. Asimismo, es una excelente opción para público de todas las edades; niños, adolescentes y adultos mayores, afirmó Ruiz.
De acuerdo con Ruiz, el fit combat puede practicarse entre tres y cinco veces por semana. “Los resultados pueden verse en un mes. Se trabaja todo el cuerpo. Brazos, abdomen, glúteos, piernas. Genera un gasto calórico que va a depender del entrenamiento de cada persona en particular. Suelen ser entre 500 y 800 calorías por sesión. El objetivo principal es incrementar la actividad cardiovascular. Todo esto debe estar acompañado de una buena alimentación”.
Según el especialista en fit combat, existen algunos mitos en relación con la disciplina. Se piensa que con una clase la persona se puede lesionar o que si se tiene alguna lesión menor no se puede hacer la clase. Lo cierto es que “los instructores siempre tenemos la responsabilidad de preguntar quién está lesionado en clases, para variar el patrón de movimiento y la intensidad para esa persona. No hay excusas para empezar. No necesitas ser un experto”, afirmó.
El instructor recomienda usar ropa y calzado apropiado para la actividad, además de otros elementos necesarios, tales como hidratación y toalla. “es aconsejable empezar ‘de menos a más’, entre clase y clase vas aumentando tu capacidad de coordinación y cardiovascular. También es pertinente realizar un chequeo médico para revisar tus valores y sobre todo, constancia”.
Los interesados en beneficiarse con los aportes físicos del fit combat pueden acercarse a las sedes ubicadas en Caracas (C.C. El Recreo, C.C Uslar y C.C San Ignacio), Margarita (C.C. Parque Costazul) y Maracaibo Norte (Doral Mall), o consultar las redes sociales de la empresa: @GoldsGymVE en Twitter e Instagram y GoldsGymVenezuela en Facebook. Esta cadena de gimnasios es la más grande del mundo, con 50 años de experiencia en entrenamientos que brindan bienestar físico y mental a sus miembros
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.