Las estadísticas demuestran que en Venezuela la mortalidad por cáncer ha ido en aumento desde el 2013. Esta agresiva enfermedad afecta a todos por igual, sin distingos de sexo ni edad, pero es especialmente cruel entre los grupos más débiles: los niños y la tercera edad.
En Cantaura, Estado Anzoátegui – Venezuela, ya van 4 años de actividades de la “Fundación ONCOALIADO Carmen Moreno de Gónzalez”, dedicada a ayudar a los pacientes más necesitados y a divulgar la necesidad de la prevención y la detección temprana de la enfermedad.
La Profesora Moreno de González, falleció víctima de este flagelo, pero en lugar de rendirse al ser diagnosticada, decidió dedicarle el resto de su vida a luchar para ayudar a otros pacientes. Ella entendió que además del problema médico, hay una dimensión humana que debe ser atendida y por eso Oncoaliado despliega su eslogan: “El lado humano de la Oncología”. Hermoso gesto que la enaltece. Su esfuerzo ha sido continuado por sus hijas Lisbeth y Ligney, quienes desde Cantaura realizan una titánica labor educativa, asistencial y promocional para colaborar con los pacientes que padecen esta terrible enfermedad.
Durante el año 2016 se registraron más de 50 mil venezolanos con cáncer y el 50% de ellos fallecieron a causa de la enfermedad. Muchos pudieron salvar sus vidas o al menos prolongarlas con una mejor calidad, si hubieran contado con auxilio oportuno. Hoy, el problema se hace más agudo por la escasez de medicinas y fármacos necesarios. Es una tarea difícil y penosa que se lleva adelante con una ingeniosa fórmula de enlistar colaboradores, como particulares y empresas privadas.
ALIANZA EN PRO DE LA SALUD
Entre ellos, destaca la agencia de viajes VIAJAMOR, un emprendimiento de Delvia Mercedes Morón Graterol, una venezolana radicada en España, que se dedica a colaborar con los viajeros y sus necesidades, con un novedoso estilo de “ponerse en los zapatos del cliente”.
En este emprendimiento no existen vendedores, más bien cuentan con un equipo de “Dream Travel Makers”, algo así como “Fabricantes de viajes soñados”. Esa fórmula les ha traído muchos éxitos porque se empeñan en resolver los problemas del pasajero, en lugar de complicárselos. Hacen equipo con el viajero y juntos logran volver realidad eso del viaje más placentero.
Y como juntos se hace más, Morón insiste en que se puede estar en la distancia, pero con el corazón en Venezuela. Así que VIAJAMOR se unió al grupo de ONCOALIADO desde sus inicios y por cada ingreso que reciben por su trabajo, una parte va directamente a las finanzas de la Fundación ONCOALIADO. Es decir, cada viajero que adquiere cualquier producto de VIAJAMOR, está colaborando directamente a mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer que apoyan la fundación ONCOALIADO. Un ejemplo de responsabilidad social empresarial que bien vale la pena seguir.
Con la ayuda de VIAJAMOR y de otras empresas y personas, ONCOALIADO se apresta a celebrar un año más de actividades este mes de Septiembre, con el objetivo de ayudar a pacientes de cáncer y sus familiares durante cada una de las etapas de la enfermedad, desde los análisis para detección temprana, así como apoyo para el tratamiento médico y psicológico para el paciente y sus familiares, ya que una persona enferma necesita estar cerca de su familia y en la comodidad de su hogar.
Coordenadas:
Web: www.oncoaliado.org
Twitter – Facebook: Oncoaliado
Web: www.viajamor.com
Twitter – Facebook – Instagram: ViajesViajamor
Youtube: Viajamor
ONCOALIADO Y VIAJAMOR dos emprendiemientos venezolanos del s.XXI.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.