Con una participación de más de 500 personas, se llevó a cabo la segunda edición del Congreso Iberoamericano de Televisión y Educación impulsado por ESCUELA+.
Caracas, 15 de Septiembre de 2017. Buenos Aires, Argentina, se convirtió en la sede de encuentro para la conversación de expertos en educación, con el objetivo de plantear los desafíos y las oportunidades que la tecnología presenta en la escuela y su relevancia como motor de crecimiento personal y dentro de la sociedad.
ESCUELA+,una iniciativa privada que impulsa un modelo escolar en Latinoamérica en el que los contenidos audiovisuales contribuyen -a través de diversas pantallas- a acortar la brecha tecnológica, social y cultural en las escuelas rurales y urbanas e incidir en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, fue el organizador de este Congreso que reunión a más de 40 expositores y panelistas de nivel internacional.
“Estamos muy contentos y agradecidos con los resultados obtenidos en las jornadas del II Congreso Iberoamericano de ESCUELA+, para nosotros sigue siendo un gran compromiso seguir consolidando el programa en la región, promover el continuo dialogo e intercambio entre todos los actores, colaboradores, socios e interesados, y continuar avanzando con el impacto positivo en la educación”, comentó Sandro Mesquita, AVP of CorporateCitizenship&Sustainability de AT&T – DIRECTV LatinAmerica.
En el cierre de las actividades, Sandro Mesquita anunció y reafirmó el compromiso de celebrar el III Congreso Iberoamericano ESCUELA+ sobre Televisión y Educación, el cual se desarrollará en la ciudad de Medellín, Colombia para Octubre de 2019.A continuación se presentan interesantes declaraciones de expertos y autoridades que participaron en el Congreso:
“Este año, Discovery en la Escuela cumple 20 años de apoyo a la educación y 10 de ellos, desde sus inicios en 2007, ha acompañado a Escuela+ aportando contenido, metodología innovadora, materiales de apoyo en multipantallas y dispositivos móviles, dijo María Teresa Velasco, Gerente De Educación y Relaciones Institucionales, Fundadora y Administradora de Discovery En la Escuela Discovery Networks Latin America/US Hispanic.
Por su parte, Verónica Alimonda, responsable de Prensa de Fundación Torneos, resaltó: “En el marco de ESCUELA+, hemos desarrollado una diversidad de contenidos audiovisuales y fichas pedagógicas con el objetivo acercar a las aulas materiales vinculados a la historia argentina, deportes de pelota, prácticas saludables y eventos mundiales. Colaboramos de la formación de equipos docentes y directivos con el propósito de brindar herramientas didácticas de aula que fortalezcan las prácticas de aula y los proyectos escolares”.
Conceptos como la educación se ve sobrepasada por la evolución de alumnos cada vez más exigentes, co creadores de contenidos y demandantes del diálogo, fueron protagonistas.
Durante las jornadas, Guillermo Orozco aseguró que “estamos en un intenso proceso de mediatización. Las interacciones están marcadas por los medios. Esto no debe verse como bueno o malo, pero la escuela insiste en desestimar a los medios como herramientas de aprendizaje.”
Joan Ferrés, especialista en Comunicación Audiovisual y Educación, destaco que es necesario desterrar la dicotomía instalada entre que la televisión entretiene y la escuela educa. “En ese marco es importante llevar al aula los contenidos que son de interés de los alumnos”.
Omar Rincón, periodista, ensayista y académico especialista en medios, periodismo y cultura; destacó el desafío que enfrentan los funcionarios que crean políticas públicas en este nuevo escenario y de los adultos de generar un dialogo entre adultos y maestros.
María Soledad Acuña, ministra de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, comentó: “Para nosotros es un honor que la ciudad sea la sede del II Congreso Iberoamericano sobre Televisión y Educación. Estamos convencidos de que la escuela tiene que acompañar a los chicos en este pasaje de lo analógico a lo digital, utilizando la tecnología e implementándola durante todo el proceso educativo desde la sala de cinco años hasta la finalización del secundario. Y creemos que esto es importante también para aquellos que acaban de terminar la escuela o para los adultos que desean reinsertarse en el mercado laboral, por eso creamos el programa codo a codo, que se trata de una capacitación en programación de computadoras de 10 meses”.
Erick Loeb, senior vice president International and Regulatory Affairs de AT&T Services, se refirió al importante rol que los medios de comunicación tienen respecto de la educación.
Anne Wintroub,directora de Innovación Social de AT&T, se refirió al enfoque que desde sus inicios tuvo AT&T en la educación, no sólo internamente sino hacia la sociedad, como una contribución que genera valor y que complementa el trabajo en las aulas. “Es fundamental trabajar con jóvenes de 12 a 18 años ya que en el futuro vamos a estar contratando a todas estas personas”.
Belén Urbaneja, directora de Ciudadanía Corporativa y Brand Management para The Walt Disney Company Latin America, que acaba de incorporarse a ESCUELA+, resaltó: “Como una empresa de entretenimiento que llega día tras día a millones de hogares a través de historias, experiencias, personajes y productos, en Disney entendemos la enorme responsabilidad que tenemos de promover prácticas y contenidos apropiados, seguros, inclusivos y de calidad para niños y jóvenes, consistentes con nuestros valores y con los más altos estándares; así, muchos de los contenidos de nuestros canales – y especialmente aquellos orientados a niños en edad pre-escolar – tienen gran valor educativo y potencial para incorporarse a la plataforma de ESCUELA+”.
Fabricio Ballarini, investigador del CONICET y mediador de Ciencia, desde su exposición planteó el cómo hacer hoy para trasladar el interés por la ciencia a las personas en general y en las aulas en particular. Ballarini, que con su trabajo en medios como Vorterix y PakaPaka hace difusión científica que genera interés en niños y adultos, no duda en que hay que utilizar todos los elementos posibles para educar y para que las neuronas aprendan. “Sentimos con las neuronas, el amor se siente en el cerebro, soñamos, creamos, imaginamos: todo pasa por las conexiones eléctricas y químicas que existen en el cerebro. SI logramos entender cómo funcionan, podemos encontrar la clave para curar enfermedades y también para aprender. Programas de televisión, formatos audiovisuales, libros, cuentos: en la temática de la neurociencia ayuda muchísimo el lenguaje audiovisual. Lo abstracto siempre es más complejo, por eso en determinados momentos de la formación educativa viajar con una imagen, una interacción, nos puede ayudar a ver procesos que en realidad no vemos”, cerró Ballarini.
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/