Jesús Diez, gerente de Data Center y Seguridad de Level 3, proveedora global de servicios de telecomunicaciones y data center, advirtió sobre el incremento de los delitos informáticos, una realidad que impone grandes desafíos de prevención y protección global y local.
Caracas, 14 de agosto de 2017 – Los ciberataques ya son noticia diaria y las proyecciones de las consultoras más acreditadas indican que seguirán siéndolo aún más. Frente a esta realidad global, la seguridad informática se convierte en un imperativo.
Jesús Diez, gerente de Data Center y Seguridad de Level 3 Venezuela, se sitúa en el contexto local y resalta la necesidad de que las empresas del país consideren la protección de información entre sus primeros órdenes de prioridad.
“Las amenazas son cada vez más sofisticadas y cambiantes. Todos los pronósticos de las fuentes más serias señalan que los ataques serán más frecuentes, más grandes y más complejos. Ante esta perspectiva, las organizaciones venezolanas deben prepararse”, puntualizó el ejecutivo.
Diez refirió que casi la mitad de las empresas nacionales consultadas por la Encuesta Global Sobre Delitos Económicos 2016 para Latinoamérica, realizada por la firma PwC, afirmaron haber sido víctima de un cibercrimen. La cifra nacional de 49% reportada por el estudio supera por 17 puntos el indicador global de 32%. La misma medición perfila un 2017 de mayor afectación.
Primer paso: Conciencia
Los delitos informáticos a través de la red de internet pueden manifestarse de distintas maneras: ralentizar o tumbar el sistema de una empresa o robar su información, esto por referir los perjuicios más comunes. Los ciberataques más recientes, que han ocasionado estragos funcionales y económicos de enormes magnitudes, han consistido en secuestros virtuales a cambio de pagos de rescate.
Puesto en el caso de estructurar un plan de prevención y protección para las empresas venezolanas, Diez indicó que la primera acción es la de tomar conciencia del problema. “En muchas ocasiones, las organizaciones desconocen lo que les puede estar pasando, o simplemente no tienen como medir la magnitud de los hechos”, expuso.
Para el gerente de Data Center y Seguridad de Level 3, lo que sigue es la elaboración de un estudio, tanto de la red interna de la organización, como también de sus políticas de seguridad y darle la debida importancia a nivel de presupuesto de TI (Tecnologías de la Información), esto con la finalidad de hacer las mejoras que correspondan de su infraestructura, equipos y personal calificado.
La opción de confiar la seguridad informática a un tercero es una alternativa que Diez sugiere a los gerentes de TI, quienes –aseguró- están en capacidad de buscar a un proveedor especializado que se ocupe de garantizarle un servicio de alta calidad. De esta forma la empresa puede dedicarse a su core business.
Cada vez son más las empresas que recurren a terceros para confiarle su seguridad informática. Este modelo, en muchos casos, también puede resultar menos costoso y expresarse en ahorros para las organizaciones.
La solución DDoS Mitigation
“Frente a un panorama de aumento vertiginoso del cibercrimen, Level 3 ha potenciado su ya poderosa infraestructura de red global y sus servicios gerenciados de seguridad con tecnologías líderes de detección y mitigación para garantizarle a sus clientes una capa avanzada contra estas eventuales agresiones”, afirmó.
Level 3 tiene un completo portafolio de servicios gerenciados de seguridad: DDoS Mitigation, Secure Acces, Managed Security y Advance Security Testing.
La proveedora de telecomunicaciones monitorea a diario aproximadamente 1.4 mil millones de eventos de seguridad, más de 1 millón de paquetes maliciosos y más de 94 mil millones de sesiones de flujos de red.
El servicio de detección y mitigación de DDoS monitorea la conexión de un cliente frente a un posible ataque de denegación de servicio. Al detallar las ventajas de esta solución, disponible para el mercado corporativo venezolano, Diez indicó que ésta implica apoyarse en un proveedor de red global con visión amplia como Level 3, contar con una metodología eficaz de detección de botnets (red de robots informáticos), rastrear amenazas IP, ASN, C2s a escala mundial, elaborar estrategias sólidas de mitigación, sumar routers de alto rendimiento para gestionar red y asegurar el control del tráfico de datos las 24 horas de los 365 días del año.
A escala global, Level 3 responde y mitiga aproximadamente 100 ataques DDos por día. Con una capacidad total de 4,5 tbps (terabytes por segundo) de ingesta y depuración, el footprint de Level 3 proporciona el ancho de banda para redirigir el tráfico a once centros de depuración regionales diferentes. El tráfico de ataques DDos se filtra y se devuelve al tráfico normal.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.