San Cristóbal, 23 de julio del 2017 (Prensa Deportivo Táchira). El Deportivo Táchira F.C. abre su participación en el Polideportivo de Pueblo Nuevo pactando sin goles con Atlético Socopó, en duelo correspondiente a la segunda jornada del Torneo Clausura 2017, este domingo 23 de julio.
Aspectos generales del encuentro correspondiente a la segunda jornada del torneo Clausura 2017 del Futbol Profesional Venezolano, entre los equipos Deportivo Tachira FC Vs Socopo FC, realizado en el estadio Polideportivo de Pueblo Nuevo en San Cristobal Estado Táchira en Venezuela, el 23 de julio de 2017 (Gennaro Pascale Caicedo / Prensa Deportivo Tachira)
Las acciones iniciaron con un claro dominio de los tachirenses, quienes encontraron espacios para acercarse al arco defendido por Héctor Pérez, mientras, el conjunto visitante intentaba salir con balones largos que eran repelidos por la zaga del equipo más grande de Venezuela.
Al 20’ Víctor Aquino tuvo una clara oportunidad de poner al frente al Carrusel Aurinegro, pero el portero logró despejar la esférica. En el tramo final del primer tiempo, nuevamente el ‘Paragua’ vio otra ocasión de tiro libre, pero fue atajada.
En la mitad del campo se impuso el juego del elenco amarillo y negro, que no consiguió la claridad para definir.
Durante el complemento se mantuvo la misma tónica, la tropa andina presionando y llegando a zona ofensiva. Aquino volvió a poner el peligro la meta verdinegra con un disparo apenas desviado al 49’, los atigrados llevaron la propuesta en ataque, pero sin anotar.
La escuadra llanera buscaba salir de contragolpe, generando poco peligro en el predio resguardado por José David Contreras. Al 90+1’, Yuber Mosquera intentó pero sin fortuna y el compromiso culminó con el empate.
Tras el resultado, los dirigidos por Santiago Escobar suman cuatro puntos y se trazan el firme objetivo de retornar a la senda del triunfo ante Atlético Venezuela en la próxima fecha. Fin.- Oscar Cáceres. Fotos: Gennaro Pascale.
Ficha técnica:
Deportivo Táchira F.C. (0): José David Contreras, Héctor Noguera, Giovanny Romero, Yuber Mosquera, Eduin Quero, Luis Vargas, Pedro Ramírez (Jorge “Zurdo” Rojas 78’), Samuel Sosa (Joel Infante 72’), Edgar Pérez Greco, Jan Hurtado (Darwin Gómez 65’), Víctor Aquino. DT : Santiago Escobar.
Suplentes sin jugar: Daniel Valdés, Nahuel Ferraresi, Juan Carlos Mora, Franklin González.
Atlético Socopó (0): Héctor Pérez, Huberto Lara, Genis Garrido, Giovanni Mendoza, Johandrys Herrera, Eduardo Castro, Loren Ray (Stiven Mina 62’), Yorwin Lobo, Francisco Carabalí, Ángelo García (Juanky Ramírez 83’), Edgar Castellano (Moisés Galezo 78’). DT: Nino Valencia.
Suplentes sin jugar: Diego Valdés, Alex González, Francisco Uviedo, José Soto.
Amonestados: Samuel Sosa 26’, Edgar Pérez Greco 48’ (Táchira), Francisco Carabalí 60’, Eduardo Castro 75’, Humberto Lara 83’, Héctor Pérez 90+2’, Johandrys Herrera 90+2’ (Socopó).
Fecha: Domingo 23/07/2017.
Hora: 5:00 pm.
Estadio: Polideportivo de Pueblo Nuevo, San Cristóbal, estado Táchira.
Incidencias: Jornada 2, Torneo Clausura 2017, Primera División de Venezuela.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.