Las cefaleas son un tema de salud mundial
Existen diversas opciones para combatirlo, sin embargo es importante acudir a un especialista si el dolor no cesa
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la cefalea, mejor conocida como dolor de cabeza, es uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Éstas se dividen principalmente en dos grandes tipos: las primarias y secundarias.
Las primarias, que representan el 90% del total de casos, son aquellas en las que el dolor de cabeza es el único síntoma, mientras que las cefaleas secundarias son aquellas que surgen a causa de una enfermedad concreta.
Entre las primarias, las formas más recurrentes corresponden a la migraña o jaqueca y a la cefalea de tensión. Los estímulos más frecuentes para éstas son el estrés, la tensión y el consumo de bebidas alcohólicas. También pueden generarse por la ingesta de ciertos alimentos, la menstruación, cambios climáticos, el esfuerzo físico, trastornos funcionales de los ojos, entre otros
La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la prevalencia mundial de la cefalea (al menos una vez en el último año) en los adultos es de aproximadamente 50%. Al menos, entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años han presentando una cefalea en el último año; y el 30% o más de este grupo han reportado una migraña.
La cefalea que se presenta 15 días o más cada mes se presenta en un 1,7% a un 4% de la población adulta del mundo. A pesar de las variaciones regionales, las cefaleas son un tema de salud mundial que es reportado por personas de todas las edades, razas, estratos socioeconómicos y zonas geográficas.
El doctor Francisco Pérez, gerente médico de Laboratorios Calox International de Venezuela, explicó que por ser un malestar común, el dolor de cabeza o cefalea en muchas ocasiones no es tomado en serio cuando se presenta, esperando muchas veces que el alivio llegue solo. Subestimar esta molestia puede ser riesgoso; pues la tensión constante que recibe el sistema nervioso central a causa de la molestia, podría complicarse en un cuadro de migraña crónica recurrente, el cual puede durar días e incluso semanas.
Alerta a las zonas de la cefalea
El doctor Pérez explicó que las cefaleas originadas por tensión, se presentan en forma de dolor no muy intenso, pero sí continuo y constante, generalmente en ambos lados de la cabeza alcanzando, en ocasiones, la región cervical. Esta molestia es de moderada intensidad y no suele acompañarse de malestar adicional por la luz o por el ruido. Puede estar presente durante buena parte del día, pero no por ello impide a la persona desarrollar su actividad física habitual.
Por su parte la migraña o jaqueca es un trastorno con una base principalmente hereditaria, que se caracteriza por presentar episodios recurrentes de dolor de cabeza, que pueden estar localizados o ser generalizados. En algunos casos puede acompañarse con náuseas y vómitos.
“Las causas exactas de las migrañas son inciertas, aunque se han estudiado varias teorías. Se ha involucrado como origen principal la relajación anormal y la dilatación de vasos sanguíneos cerebrales por exceso de serotonina. Sin embargo, los factores desencadenantes son difíciles de identificar y diferentes en cada persona, pero los más frecuentes son: herencia, género (las mujeres sufren más de migrañas que los hombres), hormonas, estrés y ansiedad, abuso de alcohol, falta o exceso de sueño, factores medioambientales o componentes emocionales”, puntualizó el gerente médico de Calox International de Venezuela.
El galeno agregó que son muchas las opciones diseñadas para detener el progreso de cuadros migrañosos; una de ellas son los analgésicos que combinan acetaminofén, cafeína y dihidroergotamina, los cuales se conjugan en un efecto que disminuye notablemente el dolor de cabeza. Tal es el caso de Dol® y Dol Plus®, productos pueden tomarse cada 6 y 8 horas mientras se presente la condición.
Para finalizar, el doctor Francisco Pérez destacó la importancia de visitar al médico, especialmente si el dolor de cabeza no cesa con la toma de analgésicos.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3