En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva
Una patología que produce inflamación del tracto gastrointestinal y una respuesta inmunológica de por vida,
que afecta que a hombres y mujeres
Caracas, mayo de 2017.- El 29 de mayo se celebra el Día Mundial de la Salud Digestiva y en el marco de esta ocasión, la Clínica Santa Sofía comparte algunas recomendaciones de la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO por sus siglas en inglés) sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), tema escogido este año para sensibilizar a la comunidad global.
La campaña 2017 de la Organización Mundial de Gastroenterología titulada “Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII): Navegando las Terapias en Evolución en una Enfermedad en Evolución”, busca compartir mensajes sencillos para el público en general con el fin de ayudarles a comprender cómo la EII afecta la vida cotidiana y su importancia en la salud, colaborando con los pacientes al entregarles consejos dietéticos y de estilo de vida adecuados, así como investigaciones y tratamientos apropiados, relevantes para su condición y circunstancias.
La WGO explica que debido a la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) el cuerpo y el sistema inmunológico reacciona en contra de los alimentos, las bacterias y otras cosas necesarias en el intestino. Con esto, el organismo ataca las células de los intestinos causando una inflamación que no se elimina fácilmente.
Según la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA por sus silgas en inglés) existen dos tipos principales de Enfermedad Inflamatoria Intestinal: la Enfermedad de Crohn (CD), cuyos síntomas son la inflamación o la producción de úlceras abdominales (a menudo del lado inferior derecho), diarrea, pérdida de peso y sangrado. Y la Colitis Ulcerosa (UC), que produce inflación en el colon o recto y también puede causar diarrea, calambres y sangrado rectal. No obstante, hay que considerar que los síntomas pueden variar en cada persona, dependiendo del tipo de enfermedad que padezca.
Según la AGA, entre un 15% y un 30% de los pacientes con esta enfermedad tienen un miembro de su familia que también la padece. Sin embargo, existe poca evidencia que muestre si es causada por uno o varios genes. Tampoco es concluyente si el estrés puede originarla, aunque los médicos recomiendan a aprender a manejarlo para disminuir sus síntomas.
El Dr. Ricardo Méndez, Gastroenterólogo de la Clínica Santa Sofía, comparte las diez recomendaciones que la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO) dicta a las personas que viven con la Enfermedad Inflamatoria Intestinal:
1. Infórmese sobre la EII, sus signos y síntomas. Si no entiende la enfermedad, asegúrese de preguntarle a su médico en la próxima consulta.
2. Recuerde que todo el mundo con EII es diferente. No hay un caso típico.
3. Si está estresado, ansioso o deprimido, esto puede afectar sus síntomas de EII. Si necesita controlar su estrés y su salud mental, consulte al médico.
4. Si necesita acondicionar su lugar de trabajo debido a su enfermedad, asegúrese de preguntar a sus empleadores al respecto.
5. No haga más de lo que puede manejar físicamente, pero no haga menos que su potencial sólo porque tiene EII.
6. Pregúntele a su médico cuáles son los medicamentos que debe administrarle, los posibles efectos secundarios y el tiempo que debe esperar para usarlos.
7. Una vez que haya decidido sobre un tratamiento asegúrese de seguirlo regularmente, según lo prescrito.
8. Algunos medicamentos deben continuar incluso cuando se sienta bien; su propósito es mantenerlo estable.
9. No fume, especialmente si su diagnóstico es enfermedad de Crohn, ya que se sabe que el tabaquismo empeora esta condición.
10. Si tiene colitis ulcerosa considere que puede necesitar colonoscopias regulares para detectar cáncer. Pregunte a su médico si esto aplica para su caso.
Aunque existen muchos tratamientos para controlar los síntomas de la EII, la WGO explica que su patogénesis está incompleta. “Factores genéticos y ambientales tales como las bacterias luminales alteradas y la permeabilidad intestinal mejorada desempeñan un papel en la desregulación de la inmunidad intestinal, lo que provoca lesiones gastrointestinales”. Sin conocer sus causas específicas, actualmente hay varias terapias que amortiguan la respuesta inmune aberrante. Algunas de ellas (en desarrollo) están dirigidas al microbioma intestinal y pueden ir desde suplementos dietéticos hasta trasplantes fecales. Sin embargo, a medida que la EII avanza mundialmente, uno de los desafíos será determinar si las terapias exitosas en una población serán efectivas en otra”, acotó el comunicado de la WGO.
Fuente informativa:
Dr. Ricardo Méndez, Gastroenterólogo y Director Médico de la Clínica Santa Sofía
La Organización Mundial de Gastroenterología (WGO)
http://www.worldgastroenterology.org/wgo-foundation/wdhd/wdhd-2017
La Asociación Americana de Gastroenterología
https://www.gastro.org/attachments/6880/1_IBD_Overview_Design_-_Spanish.pdf
Contacto Editorial: Departamento de Asuntos Públicos
E-mail: [email protected]
Tel.: 212-981.10.00/10.20/507.34.11. Directo: 981.14.86
El araguaney es un árbol emblemático de Venezuela y es conocido por su hermosa floración amarilla que cubre sus ramas. Su nombre científico es Tabebuia chrysantha y pertenece a la familia Bignoniaceae. El araguaney es considerado el árbol nacional de Venezuela debido a su belleza y prominencia en el paisaje venezolano. El Día del Araguaney se celebra el 29 de mayo de cada año en Venezuela. Esta fecha fue establecida en honor al araguaney como un símbolo de la belleza natural del país. El araguaney se encuentra principalmente en la región central de Venezuela, pero también se puede encontrar en otras áreas del país. La elección del araguaney como árbol nacional y la celebración de su día se basa en su importancia cultural y estética para los venezolanos. La floración del araguaney marca el inicio de la temporada de lluvias en Venezuela y se considera un signo de renacimiento y esperanza. La exuberante floración amarilla del araguaney se ha convertido en un símbolo de la identidad nacional y se representa en el arte, la literatura y la música venezolana. El Día del Araguaney se celebra con actividades y eventos que destacan la belleza del árbol y promueven la conservación de la flora y fauna venezolana. Es una ocasión para resaltar la importancia de proteger y preservar el patrimonio natural del país.
En un pequeño pueblo llamado Güigüe, al sur del Lago de Valencia en Venezuela, se encuentra un antiguo reloj que cautiva la atención de propios y extraños. Este fascinante artefacto, creado por hábiles artesanos españoles en el siglo XIX, va más allá de la simple medición del tiempo. Además de ser un reloj, alberga un termómetro, un barómetro y una elegante veleta en su parte superior. El reloj, conocido como “El Reloj de Güigüe”, ostenta dos placas que revelan parte de su historia. Una de ellas lleva grabado el nombre “Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez”, mientras que la otra muestra con orgullo los datos “El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia a Maracay 58 Kms”. Estas inscripciones revelan sus vínculos con figuras prominentes del pasado. En aquel entonces, el ilustre presidente venezolano, Antonio Guzmán Blanco, trajo consigo este reloj hasta el pueblo para llevar un control preciso de las jornadas laborales de sus trabajadores en las extensas tierras que atendían. Sin embargo, la historia adquiere un giro sorprendente cuando el reloj cambia de dueño y pasa a manos del dictador que gobernaba Venezuela, el General Juan Vicente Gómez. Se cuenta que, poco antes de su muerte, consciente de que sus posesiones iban a pasar a otras manos, maldijo el reloj. Según los cuentos que se transmiten de generación en generación en el pueblo, el reloj se detuvo exactamente en el momento de su fallecimiento. Después de aquel suceso, el reloj fue trasladado al pueblo en un estado de deterioro total, ya que anteriormente se encontraba en el patio central de la Hacienda El Trompillo. Actualmente, reposa en la plaza Ávila de Guigue, junto a la imponente iglesia local. Aunque fue reparado en su momento para marcar las horas parroquiales del pueblo, el destino parece jugarle malas pasadas. Se dice que cada vez que el reloj es reparado, una serie de acontecimientos trágicos se desencadenan. Un operario italiano, encargado de su mantenimiento, logró ponerlo en funcionamiento nuevamente, pero pagó un alto precio por ello, pues el día de su regreso a su tierra natal, encontró la muerte de manera súbita. La leyenda cobra aún más fuerza cuando Andrés Mijares, gran amigo del italiano, decide honrar su memoria reparando el reloj. Con valentía y determinación, logra que el mecanismo vuelva a funcionar, pero solo por un día. Al día siguiente, el reloj se detiene nuevamente, marcando la hora exacta de la muerte de Mijares. A partir de ese momento, nadie se atrevió a tocar el reloj por temor a la supuesta maldición que lo rodea. Después de muchos años un relojero se ofreció para arreglarlo y después de un poco de dificultad logro ponerlo en marcha por unas semanas antes de detenerse abruptamente, a la misma hora en que este relojero perdió a vida en una ciudad cercana. Desde entonces se corrió la Leyenda en toda la región central de Venezuela, de que aquel que repara “El Reloj de Güigüe”, que prepare el testamento porque le quedan pocas horas de vida. Fuente de la Información: Steemit