Y celebra el 50º aniversario del Colegio de Arquitectos de Venezuela
El evento lo organizan el Colegio de Arquitectos de Venezuela conjuntamente con Fundamusical y el Conservatorio de Música Simón Bolívar
La Simón Bolívar Big Band Jazz (SBBBJ), dirigida por el maestro Andrés Briceño, se presentará el jueves 30 de marzo a las 4 p.m. en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) en un concierto homenaje al fallecido arquitecto venezolano Tomás Lugo. Además, la actividad conmemorará el cincuentenario del Colegio de Arquitectos de Venezuela y reconocerá a los ganadores de la XII Bienal Nacional de Arquitectura. La boletería será gratuita y se dispondrá para el público en general, fuera de los reservados por parte del CAV.
Tomás Lugo (1943 – 2016) es considerado uno de los principales arquitectos referentes y con un significativo aporte en materia de la edilicia dirigida a las artes escénicas y la cultura venezolana, reconocimiento que trasciende fronteras. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2014, en ocasión de la celebración de la XI Bienal Nacional de Arquitectura a cargo del Colegio de Arquitectos de Venezuela, donde el jurado consideró como obra merecedora del Premio Nacional Gran Bienal el Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Entre las reconocidas obras proyectadas por el maestro Lugo también se encuentra el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño (Bellas Artes), proyecto que ganó mediante un concurso a los 28 años de edad.
La sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música es la locación donde será homenajeado y por la que trabajó durante 13 años con el apoyo del maestro José Antonio Abreu para su construcción. Asimismo, en la sala Fedora Alemán, del mismo edificio, se realizará la ceremonia de premiación de la XII Bienal Nacional de Arquitectura.
Tomás Lugo recibió por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela, en 2015, el máximo galardón que se otorga en reconocimiento a la trayectoria de los arquitectos más importantes y con las obras más influyentes y trascendentes en el país: la Orden Carlos Raúl Villanueva; y es el gremio de los arquitectos el que nuevamente promueve que se le ofrezca un homenaje póstumo por su entrega y compromiso con la nación.
Aunado al merecido homenaje a Lugo, la ocasión servirá para la celebración del Cincuentenario de la fundación del Colegio de Arquitectos de Venezuela, cuyo germen precursor se originó en 1946 como la Sociedad de Arquitectos de Venezuela.
El Colegio de Arquitectos de Venezuela es una asociación gremial que promueve e impulsa el estudio y desarrollo de la arquitectura y representa a los profesionales del área ante instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velando por la ética en el ejercicio de la profesión y su correcto desarrollo.
El repertorio que interpretará la SBBBJ para el encuentro Arquitectura + Jazz incluye temas de grandes artistas del género y otros de fama mundial, como lo son Miles Davis, Duke Ellington, John Coltrane, Cole Porter, Count Basie, Chick Corea, Sammy Nestico y Freddie Green.
La Simón Bolívar Big-Band Jazz (SBBBJ) fue fundada en el seno del Conservatorio de Música Simón Bolívar por iniciativa de los maestros Valdemar Rodríguez y Andrés Briceño, con el firme propósito de desarrollar, fomentar y difundir el género jazz en Venezuela. Actualmente es considerada como la principal agrupación de jazz del país y una de las mejores de toda América. Está conformada por más de 45 talentosos jóvenes músicos y cuenta con la dirección musical del consagrado baterista venezolano Andrés Briceño, reconocido por diferentes publicaciones especializadas en percusión como uno de los mejores bateristas del mundo.
Denim Day: Cuando un par de jeans se transformó en un grito de justicia El último miércoles de abril se conmemora el Día del Denim (Denim Day), una fecha que une moda y activismo para protestar contra la violencia sexual y cuestionar estereotipos que culpabilizan a las víctimas. La historia de esta jornada nace en 1992, cuando un tribunal italiano anuló una condena por violación al argumentar que la víctima, al llevar jeans ajustados, “habría colaborado” con su agresor para quitárselos. La polémica decisión judicial desató una ola de indignación global. Mujeres y aliados salieron a las calles vistiendo pantalones vaqueros como acto de solidaridad y rechazo hacia las narrativas que justifican agresiones. En 1999, Patti Occhuzzo Giggans, directora de Peace Over Violence, instituyó oficialmente el Denim Day para visibilizar esta lucha. Cada año, el último miércoles de abril, personas y organizaciones usan prendas de denim para recordar que la ropa nunca es una excusa para la violencia. La campaña busca educar sobre consentimiento, romper mitos y exigir justicia sin victimización. En un mundo donde 1 de cada 3 mujeres sufre violencia sexual, el Denim Day no solo es un símbolo: es un llamado a transformar sistemas que perpetúan la impunidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es