Y celebra el 50º aniversario del Colegio de Arquitectos de Venezuela
El evento lo organizan el Colegio de Arquitectos de Venezuela conjuntamente con Fundamusical y el Conservatorio de Música Simón Bolívar
La Simón Bolívar Big Band Jazz (SBBBJ), dirigida por el maestro Andrés Briceño, se presentará el jueves 30 de marzo a las 4 p.m. en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) en un concierto homenaje al fallecido arquitecto venezolano Tomás Lugo. Además, la actividad conmemorará el cincuentenario del Colegio de Arquitectos de Venezuela y reconocerá a los ganadores de la XII Bienal Nacional de Arquitectura. La boletería será gratuita y se dispondrá para el público en general, fuera de los reservados por parte del CAV.
Tomás Lugo (1943 – 2016) es considerado uno de los principales arquitectos referentes y con un significativo aporte en materia de la edilicia dirigida a las artes escénicas y la cultura venezolana, reconocimiento que trasciende fronteras. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2014, en ocasión de la celebración de la XI Bienal Nacional de Arquitectura a cargo del Colegio de Arquitectos de Venezuela, donde el jurado consideró como obra merecedora del Premio Nacional Gran Bienal el Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Entre las reconocidas obras proyectadas por el maestro Lugo también se encuentra el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño (Bellas Artes), proyecto que ganó mediante un concurso a los 28 años de edad.
La sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música es la locación donde será homenajeado y por la que trabajó durante 13 años con el apoyo del maestro José Antonio Abreu para su construcción. Asimismo, en la sala Fedora Alemán, del mismo edificio, se realizará la ceremonia de premiación de la XII Bienal Nacional de Arquitectura.
Tomás Lugo recibió por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela, en 2015, el máximo galardón que se otorga en reconocimiento a la trayectoria de los arquitectos más importantes y con las obras más influyentes y trascendentes en el país: la Orden Carlos Raúl Villanueva; y es el gremio de los arquitectos el que nuevamente promueve que se le ofrezca un homenaje póstumo por su entrega y compromiso con la nación.
Aunado al merecido homenaje a Lugo, la ocasión servirá para la celebración del Cincuentenario de la fundación del Colegio de Arquitectos de Venezuela, cuyo germen precursor se originó en 1946 como la Sociedad de Arquitectos de Venezuela.
El Colegio de Arquitectos de Venezuela es una asociación gremial que promueve e impulsa el estudio y desarrollo de la arquitectura y representa a los profesionales del área ante instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velando por la ética en el ejercicio de la profesión y su correcto desarrollo.
El repertorio que interpretará la SBBBJ para el encuentro Arquitectura + Jazz incluye temas de grandes artistas del género y otros de fama mundial, como lo son Miles Davis, Duke Ellington, John Coltrane, Cole Porter, Count Basie, Chick Corea, Sammy Nestico y Freddie Green.
La Simón Bolívar Big-Band Jazz (SBBBJ) fue fundada en el seno del Conservatorio de Música Simón Bolívar por iniciativa de los maestros Valdemar Rodríguez y Andrés Briceño, con el firme propósito de desarrollar, fomentar y difundir el género jazz en Venezuela. Actualmente es considerada como la principal agrupación de jazz del país y una de las mejores de toda América. Está conformada por más de 45 talentosos jóvenes músicos y cuenta con la dirección musical del consagrado baterista venezolano Andrés Briceño, reconocido por diferentes publicaciones especializadas en percusión como uno de los mejores bateristas del mundo.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es