Y celebra el 50º aniversario del Colegio de Arquitectos de Venezuela
El evento lo organizan el Colegio de Arquitectos de Venezuela conjuntamente con Fundamusical y el Conservatorio de Música Simón Bolívar
La Simón Bolívar Big Band Jazz (SBBBJ), dirigida por el maestro Andrés Briceño, se presentará el jueves 30 de marzo a las 4 p.m. en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (CNASPM) en un concierto homenaje al fallecido arquitecto venezolano Tomás Lugo. Además, la actividad conmemorará el cincuentenario del Colegio de Arquitectos de Venezuela y reconocerá a los ganadores de la XII Bienal Nacional de Arquitectura. La boletería será gratuita y se dispondrá para el público en general, fuera de los reservados por parte del CAV.
Tomás Lugo (1943 – 2016) es considerado uno de los principales arquitectos referentes y con un significativo aporte en materia de la edilicia dirigida a las artes escénicas y la cultura venezolana, reconocimiento que trasciende fronteras. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2014, en ocasión de la celebración de la XI Bienal Nacional de Arquitectura a cargo del Colegio de Arquitectos de Venezuela, donde el jurado consideró como obra merecedora del Premio Nacional Gran Bienal el Centro Nacional de Acción Social por la Música.
Entre las reconocidas obras proyectadas por el maestro Lugo también se encuentra el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño (Bellas Artes), proyecto que ganó mediante un concurso a los 28 años de edad.
La sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música es la locación donde será homenajeado y por la que trabajó durante 13 años con el apoyo del maestro José Antonio Abreu para su construcción. Asimismo, en la sala Fedora Alemán, del mismo edificio, se realizará la ceremonia de premiación de la XII Bienal Nacional de Arquitectura.
Tomás Lugo recibió por parte del Colegio de Arquitectos de Venezuela, en 2015, el máximo galardón que se otorga en reconocimiento a la trayectoria de los arquitectos más importantes y con las obras más influyentes y trascendentes en el país: la Orden Carlos Raúl Villanueva; y es el gremio de los arquitectos el que nuevamente promueve que se le ofrezca un homenaje póstumo por su entrega y compromiso con la nación.
Aunado al merecido homenaje a Lugo, la ocasión servirá para la celebración del Cincuentenario de la fundación del Colegio de Arquitectos de Venezuela, cuyo germen precursor se originó en 1946 como la Sociedad de Arquitectos de Venezuela.
El Colegio de Arquitectos de Venezuela es una asociación gremial que promueve e impulsa el estudio y desarrollo de la arquitectura y representa a los profesionales del área ante instituciones públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales, velando por la ética en el ejercicio de la profesión y su correcto desarrollo.
El repertorio que interpretará la SBBBJ para el encuentro Arquitectura + Jazz incluye temas de grandes artistas del género y otros de fama mundial, como lo son Miles Davis, Duke Ellington, John Coltrane, Cole Porter, Count Basie, Chick Corea, Sammy Nestico y Freddie Green.
La Simón Bolívar Big-Band Jazz (SBBBJ) fue fundada en el seno del Conservatorio de Música Simón Bolívar por iniciativa de los maestros Valdemar Rodríguez y Andrés Briceño, con el firme propósito de desarrollar, fomentar y difundir el género jazz en Venezuela. Actualmente es considerada como la principal agrupación de jazz del país y una de las mejores de toda América. Está conformada por más de 45 talentosos jóvenes músicos y cuenta con la dirección musical del consagrado baterista venezolano Andrés Briceño, reconocido por diferentes publicaciones especializadas en percusión como uno de los mejores bateristas del mundo.
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3