Los efectos sobre el planeta de las más devastadoras catástrofes serán ampliamente analizadas por científicos e investigadores quienes anticiparán cómo la humanidad podría prepararse para e inminente destino de la Tierra
ESPECIAL EN ESTRENO
LUNES 27 AL VIERNES 31 DE MARZO
10 PM
(10 de marzo de 2017) – Especial, prensa. Un desastre nuclear, la colisión con un asteroide o una epidemia que se masifica sin control. Son muchas las maneras que pueden llegar a afectar a la humanidad al punto de extinguirla. A partir del lunes 27 de marzo, 10 pm hora Venezuela, HISTORY presenta un especial de cinco noches seguidas con las 10 formas que podrían llegar a ocasionar el temido final de la vida en la Tierra. Según los especialistas, ya no se trata de cómo, sino de cuándo y si estamos preparados para enfrentar una catástrofe global.
EL FINAL: 10 MANERAS EN LAS QUE ACABARA EL MUNDO, mostrará a los televidentes los efectos que podrían tener eventos destructivos y que según nuevas investigaciones podrían golpear a nuestro planeta, como un planeta fuera de su órbita y los efectos eso tendría en la Tierra, siendo la colisión el menor de los problemas; o una explosión de rayos gamma, una mega erupción volcánica o una guerra nuclear. A través de entrevistas a científicos e investigadores y recreaciones realizadas con imágenes computarizadas, HISTORY mostrará cómo se desarrollarían estos terribles hechos y la manera en que cambiaría dramáticamente la faz de la tierra. A medida que se desarrollan los eventos y con el respaldo de la ciencia, este especial además mostrará cómo la humanidad podría prepararse para impedir el desastre o si sólo será el comienzo del final.
SOBRE PARTICIPANTE: LUIS QUEVEDO (PERIODISTA CIENTIFICO)
Luis Quevedo es un comunicador hispano especializado en ciencia y tecnología. Basado en New York, ha producido radio y podcast para NPR, dirige y presenta el informativo tecnológico CST para NTN24 TV, colabora con diario español EL MUNDO y es co-fundador de la red independiente de podcasts CUONDA. Luis ha dirigido y protagonizado dos premiados documentales sobre la evolución de la especie humana y el colapso de la civilización. Quevedo es un productor, presentador y periodista galardonado internacionalmente. Formado como científico, decidió compartir su pasión por el descubrimiento y el progreso de la humanidad a través de informar, entretener y educar a través de los medios de comunicación. En España trabajó con Eduard Punset en REDES y formó parte del equipo creador de Tres14 antes de producir el premiado documental “En busca del primer europeo”.
Después de trasladarse a Nueva York en 2010 creó el blog y podcast Science Friday en Español para la prestigiosa National Public Radio y ahora dirige y presenta CST, el informativo global de ciencia y tecnología en español, que llega a millones de personas a través de NTN24. Luis ha dirigido el Imagine Science Films Festival, producido junto a Google, Nature y Science, y ha sido creador del podcast de ciencia, salud y educación para minorías Social Gradient en el Hunter College de la City University of New York. En América ha sido distinguido como Minority Fellow de la Asociación Nacional de Periodistas Científicos, NASW, y como mentor de la primera promoción de Mass Media Fellows de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, AAAS. Luis es colaborador de ciencia y salud en El Mundo, co-fundador de la red de podcasts independientes en español, CUONDA y productor del podcast El Método. Su más reciente documental científico es “En busca del futuro perdido” en el que recorre tres continentes en busca de pistas que civilizaciones pasadas nos dejaron para que nuestra cultura no sucumba ante el colapso.
EPISODIOS EN ESTRENO
LUNES 27 DE MARZO
#01 ASTEROIDE ASESINO (KILLER ASTEROID)
¿Qué pasaría si, como hace millones de años atrás, un asteroide impactara nuestro planeta? ¿Seríamos capaces de sobrevivir? ¿O nos extinguiríamos como los dinosaurios, bajo una lluvia de rocas, escombros, fuegos incontrolables y tsunamis del tamaño de montañas?
#02 AGUJERO NEGRO (BLACK HOLE)
Los más temibles terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas de la historia del planeta no son nada en comparación a los que desataría la presencia de un Agujero Negro en el espacio. Si se acercara a la Tierra a la velocidad de la luz, ¿cuáles serían nuestras chances de sobrevivir?
MARTES 28 DE MARZO
#03 PLANETA INTERESTELAR (ROGUE PLANET)
Si un planeta flotara fuera de órbita en dirección a la tierra, la colisión sería el menor de nuestros problemas. Vientos huracanados, terremotos y erupciones volcánicas nos perseguirían alrededor del globo. No habría adónde refugiarse. Solo quedaría esperar a ser despedazados por la gravedad.
#04 MEGA ERUPCIÓN (MEGA ERUPTION)
Una mega erupción volcánica podría ser solo el comienzo del fin para los humanos. Si las sacudidas o las olas de rocas fundidas no destruyen nuestras ciudades, deberíamos lidiar con la falta de luz solar y la escasez de alimentos. Un apocalipsis de fuego al que nadie querría enfrentar.
MIERCOLES 29 DE MARZO
#05 GUERRA NUCLEAR (NUCLEAR WAR)
La Tercera Guerra Mundial desata una pesadilla de bombas nucleares alrededor del globo. Las ciudades se convierten en desiertos de escombros y cenizas. Un invierno nuclear aniquila cada una de las cosechas. Quienes sobrevivan a los efectos de la radiación deberán enfrentar la peor de las hambrunas.
#06 EXPLOSIÓN DE RAYOS GAMMA (GAMMA RAY BURST)
Dos estrellas colisionan y de su choque surge una explosión de rayos gamma que vaporiza una de las caras del planeta. La otra mitad, agoniza bajo la radiación ultravioleta o muere de hambre. ¿Quiénes podrán sobrevivir a la extinción?
JUEVES 30 DE MARZO
#07 TORMENTA SOLAR (SOLAR STORM)
La electricidad es un elemento vital de la civilización moderna. Una tormenta solar letal podría ser el fin del mundo como lo conocemos. Si una porción del Sol se desprendiera y arruinara para siempre nuestros sistemas eléctricos, ¿cómo podríamos sobrevivir a la falta de energía?
#08 LA TIERRA FUERA DE ÓRBITA (EARTH OUT OF ORBIT)
Si nuestro planeta se desprendiera de su órbita y comenzara una espeluznante cuenta regresiva flotando hacia el Sol, ¿cuántos días podríamos sobrevivir? Con una serie de huracanes, tormentas de arena y temperaturas cercanas a los 100 grados centígrados, nadie estaría a salvo.
VIERNES 31 DE MARZO
#09 INVASIÓN ALIENÍGENA (ALIEN INVASION)
Una cruel raza alienígena invade nuestro planeta derrocando gobiernos, destruyendo cada una de nuestras ciudades y diseminando un virus mortal que amenaza con aniquilarnos a todos. ¿Podremos encontrar una cura? ¿Quién de nosotros sobrevivirá?
#10 DESASTRE EN EL FONDO DEL MAR (DEEP SEA DISASTER)
Las peores consecuencias del cambio climático se desatan cuando los océanos detienen sus movimientos. Ni un solo centímetro de la Tierra está a salvo de los desastres ambientales. Tormentas de nieve, incendios forestales, sequías generalizadas y un rápido aumento de los niveles del mar.
La torre Eiffel es uno de los monumentos más importantes construidos por la humanidad y su valor patrimonial para la nación francesa representa un atractivo para los millones de personas que cada año visitan el país. La torre Eiffel fue construida entre los años 1887 y 1889 con el objetivo de celebrar la Feria Mundial que conmemoraba los 100 años de la Revolución Francesa. Fue abierta a los visitantes el 6 de mayo de 1889. Gustave Eiffel diseñó el modelo de la torre. Cuando fue iniciada su construcción, muchos parisinos en especial los artistas, no creyeron en el proyecto y protestaron en su contra. Para la crítica, la torre no sería más que un desacierto arquitectónico. Sin embargo, la obra se convirtió en el más aceptado patrimonio de los galos. La torre está hecha de hierro y pesa más de siete mil toneladas. Cada siete años se aplica una capa de pintura de 40 toneladas, para evitar la oxidación. La construcción tiene una altura total de 324 metros y una escalera con 1.665 escalones. Está equipada también con los elevadores originales, pero automatizados, que llevan a los visitantes desde la base hasta la cima. En el tope de la torre hay una vista panorámica de la ciudad. Los visitantes pueden sentir el movimiento de la torre a causa del aire. Sin embargo, esto no representa ningún peligro.
Los tokens son una de las creaciones más esenciales de la tecnología blockchain y de las criptomonedas, encerrando características únicas y abriendo las puertas para aplicaciones que aún estamos por descubrir. Un token es “una unidad de valor que una organización crea para gobernar su modelo de negocio y dar más poder a sus usuarios para interactuar con sus productos, al tiempo que facilita la distribución y reparto de beneficios entre todos sus accionistas” Eso hacen los tokens: representan otra cosa, están en su lugar. ¿Por qué? Hay muchos motivos: la comodidad, la seguridad, la facilidad de transportarlos o transferirlos. En el mundo cripto, los tokens se generan a partir de piezas de código de programación, en formato de contratos inteligentes que corren sobre la blockchain. El smart contract describe cómo funciona cada token. La base de datos lleva el registro de cuántos tiene cada quien. Y los usuarios pueden enviárselos entre sí como forma de transferirse valor.
Caripito Instauró Récord Guinness con la Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo Este 19 de abril las autoridades Guinness certificaron el cuarto récord de la Fundación Nuestra Tierra en materia de Cacao. El pasado 17 de abril, en Caripito, los miembros de Fundación Nuestra Tierra, desarrollaron junto a todos los citadinos, un intento de Récord Guinnes, para instaurar la marca: Línea de Barras de Chocolate Más Larga del Mundo. Tras la transmisión de evidencias, documentos y material audiovisual, las autoridades Guinness, enviaron la esperada respuesta hasta Venezuela, donde oficializaron que Caripito es Oficialmente Asombroso. Esta nueva marca mundial, consiste en la elaboración de una línea, conformada por barras de chocolate comercial Chocopito, midió 854 metros con 30 centímetros de largo, se utilizaron 4 mil 289 barras y más de 600 caripiteños, fueron los responsables de inmortalizar este momento histórico para la capital del municipio Bolívar. Leudys González, presidenta de Fundatierra, en medio de la alegría y acompañada por los habitantes de esta tierra del cacao, expresó: “es nuestro 4to. Récord en material de cacao, pero este en particular, fue creado completamente con Cacao Caripito, el mejor del mundo, esta hazaña viene a visibilizar al sector chocolatero del país, los ojos del mundo giraron hacia nuestra hermosa Venezuela y nuestra tierra, Caripito nuevamente marcó un precedente histórico”. Por su parte, los habitantes de esta localidad, aseguraron que esta mega actividad siempre será recordada. “Gracias Fundatierra reconocemos y valoramos este fruto maravilloso y sus productos, nuestra ciudad tiene cacao en todos sus rincones, con una genética comprobada como excelente y ahora que lo sabemos, el destino de esta tierra, tiene aroma fino a cacao”.
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.