Como parte de la conmemoración In Memoriam del Espacio Anna Frank
Destinada a toda la familia, esta hermosa obra compuesta durante el Holocausto, llega para enseñarnos la unidad,
el compromiso de nunca olvidar y la necesidad de divulgar entre nuestros pueblos un mensaje de humanismo, solidaridad y esperanza
Con 40 niños en escena, la Organización sin fines de lucro Espacio Anna Frank, presentará la ópera infantil Brundibár, del compositor Hans Krása, el próximo domingo 29 de enero a las 11 de la mañana. El evento, de entrada gratuita, se realizará en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela y contará con la participación especial de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, el Coro Infantil y Juvenil de la UCV e integrantes de Producciones “A Voces”, bajo la dirección musical del maestro Alfredo Rugeles. La dirección vocal corre por cuenta de la maestra Sara Catarine, Magda Albarracín tiene a su cargo la dirección coral; Carmen Navarro funge de profesora de canto y vocalización. La dirección de escena es labor de Diana Volpe.
La participación de la destacada orquesta del municipio caraqueño fue posible gracias a la gentileza de su director, Florentino Mendoza y se realiza en el marco del 42° Aniversario del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Brundibár nos deja un legado de valor y fortaleza, de poesía en medio del horror. La partitura fue rescatada tras el Holocausto, pues su autor, el compositor judío Hans Krása, oriundo de Praga, fue enviado al campo de confinamiento de Terezín, creado por el III Reich y presentada por su propaganda, como una “ciudad balneario” a la que podían retirarse ancianos y artistas judíos. La obra, compuesta en 1938, sólo fue presentada una vez en el orfelinato. Después de la deportación de los judíos checos con sus familias a Terezín, es que comenzó a presentarse en el mismo campo de concentración, por los niños allí reunidos y dirigidos por Krása hasta que él mismo fue deportado a Auschwitz. En Terezin, tuvo que reconstruirla de memoria y la obra se interpretó allí 55 veces.
Esta hermosa obra infantil (y para toda la familia) fue redescubierta a finales de la década de 1970. En 2005, se representó en Venezuela gracias a la Fundación Konrad Adenauer, con un lleno total de la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño. Su presentación en enero de 2017 forma parte de la programación In Memoriam del Espacio Anna Frank, en el marco del 10° aniversario de la organización. Cabe resaltar que, desde el 2010 y durante el primer trimestre de cada año, Espacio Anna Frank viene realizando actividades educativas y culturales en alianza con instituciones afines, para honrar lo dispuesto por la resolución 60/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que designó el 27 de enero como Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto.
La elección de esta fecha no es fortuita: el 27 de enero de 1945, el ejército soviético liberó Auschwitz, el mayor campo de exterminio nazi. Por su enorme trascendencia histórica, este acontecimiento fue objeto de una conmemoración global extraordinaria en 2015, a propósito de su 70° aniversario.
In Memoriam es posible en 2017, gracias al patrocinio de las Embajadas de Alemania, Argentina e Italia, ésta última a través del Instituto Italiano de Cultura de Caracas. Cuenta con el aval del Comité Venezolano de Yad Vashem Sobrevivientes del Holocausto y la colaboración de la Universidad Central de Venezuela, a través de la Dirección de Cultura.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es