Importancia de la realización del chequeo médico y laboratorio luego de las festividades navideñas
Lo típico para todos es ir al médico o realizarse el chequeo anual de laboratorio solamente si sentimos algún síntoma que nos moleste, sin embargo, como muchos otras personas son de la opinión que debemos estar pendiente de la salud, la llamada salud preventiva. Este chequeo nos puede garantizar la seguridad de que estamos en buen estado de salud, o por el contrario, si hay algo inadecuado poder atacarlo a tiempo. Un chequeo a tiempo incluso podría salvarnos la vida.
En Diciembre, mes de la Navidad son usuales los excesos, sobre todo en aquellos pacientes que tienen enfermedades crónicas como la Diabetes. Estos pacientes generalmente consumen alimentos que literalmente están prohibidos en sus dietas y eso lleva a aumentos de las concentraciones de Glucosa en sangre o como se dice de manera coloquial, aumento del azúcar de la sangre.
Es por esto que luego de estas festividades se debe hacer el chequeo para poder garantizar que retomen los buenos hábitos, pues de lo contrario los pacientes podrían, entre otras cosas, adquirir el síndrome metabólico que involucra aumento de Colesterol total, triglicéridos y glucosa. Sus consecuencias se observan por el mismo paciente, pues comienzan a presentar fatiga (pereza) entre otras características.
El aumento de peso es otro problema que se observa posterior a estas fechas festiva y al llegar enero se comienza a hablar de la “dieta de enero”, que muchos no toman en cuenta y continúan con la misma que mantuvieron en el mes de festividades y celebración y al querer revertir esto, se hace un poco difícil” adquirir el hábito de la buena alimentación y del ejercicio nuevamente.
Como explica el Biólogo Molecular y Genetista Dr. Saúl Villasmil “Entre las pruebas que podemos considerar en un chequeo médico se encuentran: análisis de sangre es decir, realizar un perfil 20 que incluye pruebas que nos pueden ayudar a dilucidar algún problema en algún órgano, análisis de orina, prueba de visión, peso y algunos más, según nuestros hábitos de vida. Para personas mayores de 35-40 años es recomendable hacer otras revisiones, como el PSA que evalúa la próstata en hombres y mamografía en mujeres, entre otros”.
Por otra parte, el Dr. Villasmil nos informa que Licbiomol, Laboratorio Clínico preocupado por la buena salud de la ciudadanía, contribuye a través de sus servicios al diagnóstico de cualquier padecimiento. Están ubicados en la Av. Libertador, Edif Siclar, Piso 2, Caracas. Teléfono: 0212. 761.8207 / Twitter e Instagram: @licbiomol / Facebook: laboratorio clínico Licbiomol /Correo Electrónico: [email protected]
La Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) es una organización internacional creada en el año 1978 que agrupa a organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas y profesionales en el área de la sexualidad humana, cuyo objetivo principal es promover los derechos sexuales, fundamentados en los derechos humanos universales para una adecuada salud sexual. Promueve la salud sexual a través de campañas, eventos y actividades educativas en diferentes regiones del mundo. A continuación mencionamos los derechos sexuales contemplados en los derechos humanos: El derecho a la igualdad y a la no-discriminación. El derecho a la vida, libertad y seguridad de las personas. El derecho a la autonomía e integridad del cuerpo. El derecho a una vida libre de tortura, trato o pena crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a una vida libre de todas las formas de violencia y de coerción. El derecho a la privacidad. El derecho al grado máximo alcanzable de salud, incluyendo la salud sexual que comprende experiencias sexuales placenteras, satisfactorias y seguras. El derecho a gozar de los adelantos científicos y de los beneficios que de ellos resulten. El derecho a la información. El derecho a la educación y el derecho a la educación integral de la sexualidad. El derecho a contraer, formar o disolver el matrimonio y otras formas similares de relaciones basadas en la equidad y el pleno y libre consentimiento. El derecho a decidir tener hijos, el número y espaciamiento de los mismos, y a tener acceso a la información y los medios para lograrlo. El derecho a la libertad de pensamiento, opinión y expresión. El derecho a la libre asociación y reunión pacíficas. El derecho a participar en la vida pública y política. El derecho al acceso a la justicia y a la retribución y la indemnización.
En el seno del Congreso mexicano, el enigma de las Momias de Nazca se convirtió en el epicentro de una encendida discusión. El destacado ufólogo Jaime Maussan tomó la escena para presentar dos cuerpos que, según él, desafían la clasificación humana y pertenecen a “seres no humanos”. Imagen de uno de los cuerpos “no humanos” mostrados en MéxicoReuters Los cuerpos, con más de 1.000 años según estudios respaldados por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), han desatado un debate en torno a su autenticidad y origen. Maussan, firme en su posición, destaca que estos cuerpos no son momias convencionales, sino auténticos cuerpos completos con características singulares que los hacen excepcionales. Sin embargo, la comunidad científica no está completamente convencida y plantea serias dudas sobre la autenticidad de estos cuerpos. La Universidad mexicana, a partir de sus propios estudios, desmiente la afirmación de Maussan sobre la procedencia extraterrestre de los cuerpos disecados. El Instituto de Física de la UNAM sostiene que no hay pruebas concluyentes que los cataloguen como “seres no humanos” o extraterrestres, desafiando así la narrativa presentada en el Congreso. Fuente para la redacción de la noticia: Antena 3