Con el inicio de las votaciones a los únicos premios que se otorgan en Venezuela por votación popular, clara y transparente desde el año 2005 y el estreno de nuestro mensaje navideño con las salutaciones y buenos deseos de más de 500 artistas que han visitado nuestro programa en estos primeros 15 años al aire, celebramos un nuevo aniversario.
El Universo del Espectáculo, programa que produce, presenta y conduce Alberto Cimino, cumplió 15 años de transmisiones ininterrumpidas. El exitoso espacio inicio sus transmisiones en octubre del año 2001 en la emisora Mágica 99.1 FM, en 100.3 “La FM de la gran caracas”, y desde el año 2014 a través del Circuito Radio Venezuela 790 AM, desde las 5:30pm y hasta las 7:30pm. Conservando, pero actualizando diariamente los exitosos segmentos “ Espectáculo informativo” (el único noticiario de arte, entretenimiento y espectáculo musicalizado del país), “Gente nueva, gente de primera”, Genios del espectáculo , “lo nuevo del disco”, “El y las estrellas” donde ha entrevistado a todos los artistas “Celebridades” del espectáculo nacional e internacional y la “cartelera teatral en las voces de sus protagonistas” conforman el formato que le ha permitido mantenerse al aire como el preferido de la audiencia en materia de entretenimiento y espectáculo Un nuevo segmento que se incorpora a partir de enero de 2017, se trata del seriado “Sucedió así” con la intención de reseñar imparcialmente algunos de los capítulos más interesante del libro de nuestra historia… consiste en reflejar los acontecimientos como habían sucedido y dejar en libertad a cada cual de que haga su propio juicio de los mismos; trataremos de retratar los hechos en las voces de sus más cercanos protagonistas, y aunque no contaremos embustes, es nuestra intención no resultar fastidiosos.
Daremos cabida en este espacio a los capítulos más relevantes desde nuestra fundación como país, sin omitir las leyendas y los mitos y las anécdotas que la han enriquecido, tales como “El día que Hugo Chaves Gano”, “Susana Duijm, la primera cenicienta”, “ Que paso con Renny Ottolina?”, “Las Momias de Galipán” “! Por fin llego la televisión!”, “!Llego la radio!”, “Posesión Diabólica?”entre otros títulos, con la incorporación a nuestro staff de personalidades de la talla de Judith Castillo, entre otros grandes artistas y con una duración de 15 minutos cada uno y desde este mes de diciembre comienza el periodo de votaciones a “LOS PREMIOS EL UNIVERSO DEL ESPECTACULO”, estatuilla que otorgan los oyentes, televidentes, espectadores de salas de cine y de teatros, amantes del entretenimiento quienes, ejerciendo su voto, premiaran y aplaudirán “Lo mejor del Espectáculo” a través de la pagina web www.eluniversodelespectaculo.com, correspondiente al año 2016, la 8va edición de los únicos premios que se otorgan en Venezuela por votación popular, clara y transparente. Las votaciones finalizaran el 30 de enero y la ceremonia de entrega de las estatuillas está pautada para la última semana de febrero en la sala Teatrex en la urbanización “El Bosque” de Caracas, en el marco de un gran show artístico musical.
El universo del espectáculo ha producido mas de 400 audio teatro y novelas las cuales se han transmitido en Venezuela, EEUU, Panama, Madrid y actualmente a las 17 horas a través de www.elcaribenoradio.net para el mundo entero
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.