Este sábado 29 de octubre, a las 4:00 pm, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela tocará piezas de Beethoven, Mozart y Mendelssohn, bajo la batuta de Diego Guzmán. Mientras que el domingo, a las 11:00 am, Luis Castro dirigirá a la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao para interpretar obras de nuestro acervo musical
Diego Guzmán con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela
FundaMusical Bolívar – Mppdpsgg
La majestuosidad de la Obertura Leonora N° 3, del compositor alemán Ludwig van Beethoven, será una de las obras interpretadas por la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela (OSSBV), bajo la dirección de Diego Guzmán, este sábado 29 de octubre, a las 4:00 pm, en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música (La Sede).
Esta pieza es la única ópera compuesta por Beethoven y está basada en la historia de Leonora o el amor conyugal, del escritor francés Jean Bouilli, que narra la escena de una valiente mujer, esposa de un prisionero que, en medio de su desesperación, logra entrar a la cárcel vestida como un guardia custodio, al que dio el nombre de Fidelio, con el fin de rescatar a su esposo.
La Obertura tiene una duración de catorce minutos y su riqueza rítmica se encuentra en sus modulaciones, adagios y allegros, a través de instrumentos como la flauta, el fagot, los violines, las trompetas, trombones, timbales y cuerda.
La Sinfonía N° 36, del austriaco Wolfgang Amadeus Mozart, también se escuchará en esta presentación de la OSSBV. Sus cuatro movimientos se inician con un adagio, allegro con spirito, que precisamente describen esas notas suaves y alegres que denotan heroicidad y espiritualidad. Le sigue el poco adagio, expresado con acordes dulces y amorosos y un cierto tono íntimo y de reflexión. El tercer movimiento es un minueto, que finaliza con un presto de carácter triunfal, donde participan trompetas, timbales, oboes y fagotes.
Para cerrar, el público disfrutará de la Sinfonía N° 3, de Felix Mendelssohn. Esta “pintura musical o recreación sonora”, inspirada en los paisajes de Escocia, consta de cuatro movimientos que en un primer momento evocan una tormenta a través de las notas tristes emitidas por las violas y los oboes. Luego sobresale el clarinete y los violines con una gaita escocesa que da paso a un potente efecto dramático orquestal donde destacan los violines y las trompetas, para terminar con enérgicas melodías de las cuerdas y madera.
Un domingo de repertorio latinoamericano. La Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao (OSJC) tocará obras de compositores venezolanos, bajo la dirección de Luis Castro, este domingo 30 de octubre, a las 11:00 am, también en La Sede.
“Sera un concierto fresco y ameno, estamos seguros que quienes nos acompañen podrán disfrutar a lo largo de cada momento musical. Me siento complacido de tener la oportunidad de reencontrarme con esta orquesta, por el vínculo que me une a ella como instructor, director musical y compositor. Además fue esta la orquesta que me permitió realizar el estreno de mi Segundo concierto para corno y orquesta hace siete años”, dijo el director invitado.
Antelación e imitación fugaz, del maestro Gónzalo Castellanos, es una de las piezas que será ejecutada en este domingo. Sobresale en el repertorio sinfónico venezolano por ser reflejo auténtico del nacionalismo musical en el país. Es la segunda obra sinfónica del autor, fue escrita en 1954 y consiste en un preludio y fuga que muestra el virtuosismo del compositor y orquestador por medio del uso libre de las tonalidades.
Otra de las composiciones que interpretará la Juvenil de Chacao, será Mediodía en el llano, de Antonio Estévez. Según Castro, esta melodía “refleja momentos particulares. Un primer episodio lento en forma de elegía, en el que la paz inspirada en la inmensidad de cada paisaje conforma una escena que el propio maestro Estévez definió como árida. A esto sigue un instante más movido, en el que se puede contemplar el carácter indómito propio del llano, a través de un delicado manejo del contrapunto magistralmente orquestado que nos lleva a los instantes climáticos de la pieza. Finalmente, retorna su carácter tranquilo, en el que la contemplación vuelve a transmitir esa sensación de paz espiritual”.
De Juan Vicente Torrealba los músicos tocarán el pasaje estilizado del Concierto en la llanura. Castro explicó que este maestro de la música venezolana “a sus 99 años ha mantenido su labor de componer y divulgar nuestro patrimonio nacional. Un trabajo loable que va desde el dominio de varios instrumentos, hasta el arreglo y la dirección de composiciones que sirven de repertorio a distintas agrupaciones folclóricas y orquestas sinfónicas de todo el mundo”.
Al repertorio se sumará el tercer movimiento de la Suíte Reisado do pastoreio “Batuque”, del compositor Brasileño Oscar Lorenzo Fernández. Castro cuenta que esta danza afro-brasileña “está llena de energía y alcanza un clímax sonoro apoteósico. Batuque es una religión monoteísta procedente de África que cree en un solo dios, a quien le rinden culto a través de los orixás o energías mensajeras entre los hombres y Dios. Esta creencia se extendió por la región de Rio Grande do Sul, a mediados del siglo XIX, llegando hasta Argentina y Uruguay”.
Por último, sonará la versión sinfónica del Huapango, de José Pablo Moncayo. Esta obra está basada en la reinterpretación de los himnos tradicionales del género musical mexicano huapango, expresado a través de sones, versos y cantos en las ciudades de Veracruz, San Luis Potosí, Puebla y Guanajuato. Huapango fue estrenada en 1941 por la Orquesta Sinfónica de México y es conocida como el tercer himno del país azteca.
El Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, impulsa permanentemente su trabajo social, educativo y cultural, a través de la enseñanza y promoción de la música académica venezolana, latinoamericana y universal. Labor liderada por la Fundación Musical Simón Bolívar, institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
Sigue al más importante movimiento orquestal y coral juvenil e infantil del mundo, a través de @ElSistema en Twitter y @ElSistema_ en Instagram y en nuestra página web fundamusical.org.ve.
El traumatólogo Luis Willians, especialista en Oncología Ortopédica desde hace más de tres años, explica cómo ha sido el manejo de aquellos pacientes con tumores óseos en tiempos de pandemia. “Ha sido bastante difícil su manejo. Ya de por sí al tener que dar un diagnóstico de un tumor es alarmante para un paciente, si es niño peor para sus padres. Si le sumas que este tumor es maligno, se complica el panorama. Por el covid-19, duramos en el hospital aproximadamente seis meses sin ver consulta, solo acudimos en pocos casos de urgencia”, comentó el doctor. Las consultas del doctor Willians en el Centro Clínico Fénix Salud, ubicado en San Bernardino – Caracas y en el Hospital Oncológico Padre Machado, se reanudaron en septiembre de 2020 y según comenta, cada 15 días de acuerdo con el esquema de flexibilización. Desde entonces continúan realizando las cirugías, pero tomando en cuenta las medidas de bioseguridad recomendadas por la Organización Mundial de la Salud. Sobre las recomendaciones del doctor Luis Willians para evitar emergencias de oncología ortopédica dijo: “Si presentas algún síntoma de masa, dolor, aumento de volumen el cual sugiere que presentas un tumor musculoesquelético, no dudes en buscar a los especialistas”. Contactos -Servicio de Tumores Óseos Hospital Oncológico Padre Machado, Caracas. /-Centro Clínico Fénix Salud / Teléfono de contacto: 0424-2446290 Redes sociales:@DRONCOHUESO ——————–
La compañía de seguridad Informática, ESET, alerta por cibercriminales que intentan sacar provecho del lanzamiento de la vacuna mediante engaños o con la falsa promesa de ayudar para que puedan vacunarse antes de tiempo. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, advierte sobre ataques de ransomware, fraude y otros delitos informáticos que utilizan el tema del lanzamiento de las vacunas contra el COVID-19. Agencias como el FBI y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC), así como la Interpol y Europol, han alertado sobre varios fraudes relativos a la vacuna y las ofertas de vacunas que circulan en la dark web. Algunas de estas actividades malintencionadas toman la forma de ataques de phishing que apuntan al público general. Utilizando el correo electrónico, mensajes y llamados, los estafadores intentan engañar a la gente para que divulguen sus datos personales haciéndoles creer que están evaluando su elegibilidad para la vacuna, agregándolos a falsas listas de espera. El 16 de diciembre del 2020, el FTC recibió 275.000 reportes de fraude y robo de identidad relativos a la pandemia, con víctimas que reportaron la pérdida de un total de USD 211 millones. Las estafas explotando la ansiedad generalizada que rodea al COVID-19 se han expandido tan rápido como el propio coronavirus desde principio de año. A través de los meses, los fraudes con temáticas relativas al coronavirus abarcaban desde la oferta de barbijos inexistentes, kits de testeos, curas milagrosas para engañar a las víctimas, envío de correos con malware, promesas de falsas donaciones, falsos consejos de salud, y el desembolso de falsas ayudas económicas. Por otro lado, el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos se sumó a las advertencias. “La Red de Ejecución contra Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) está alertando a las instituciones financieras sobre el potencial peligro de fraudes y ataques de ransomware que están intentando aprovechar el tema sobre las vacunas para el COVID-19 y su distribución”, dice el comunicado que publicó el pasado 28 de diciembre FinCEN. Es por esto que FinCEN urge a los bancos y a las instituciones financieras a estar atentos a posibles ataques de ransomware que apunten a las operaciones relacionadas con la distribución de la vacuna, así como también a la cadena de suministros requerida para su manufactura. En los últimos meses, compañías farmacéuticas, investigadores y organizaciones involucradas con el almacenamiento y transporte de la vacuna fueron apuntados por múltiples grupos de ciber espionaje. Esto incluye una campaña del grupo Lazarus en la cual distribuía un malware que los investigadores de ESET vincularon a este grupo. ————–