Para hablar de la vida de un hombre y su relación con las mujeres.
La obra de teatro en clave de comedia, escrita y dirigida por el Profesor Briceño, se presentará del 14 de octubre al 27 de noviembre, con funciones los viernes a las 7:00pm y los sábados y domingos a las 6:00 pm
Queridas Psicóticas es una obra de teatro que cuenta las andanzas de un hombre que, como cualquier otro, lleva toda su vida tratando de entender a las mujeres y encontrar el amor. La puesta está protagonizada por el comediante Manuel Silva, en conjunto con Sandra Villanueva, Nathaly Ordaz, Ingrid Serrano, Ana Leonor Freitas, Franyi Rodríguez, Emmanuela Zalzman, Melissa Sanoja, el comediante Juan Belgrave, el primer actor Juan de Dios Sánchez y la participación especial del periodista Eduardo Rodríguez Giolitti.
Queridas Psicóticas es la historia de las relaciones amorosas que ha tenido un hombre durante los 20 años más fructíferos de su vida, con el único propósito de encontrar a su pareja ideal. La niñera, la maestra, la mamá, la hermana, novias, amantes y resuelves. Todas son parte de la vida de Luis, alguien que en algún momento se detiene a reflexionar sobre su memoria amorosa y descubre que durante todo este tiempo ha estado atentando contra su felicidad.
En palabras del Profesor Briceño, “Queridas psicóticas es un espejo de nuestras vidas, ya que las similitudes con la realidad que vivimos se evidencian en las tablas. Me di a la tarea de tomar las acciones más comunes durante el noviazgo y darle con mucho ingenio y humor un espacio en el teatro”. Esta obra pretende, en un viaje al pasado, recordarnos “que hubo una época en la que nuestras grandes preocupaciones eran la pareja, los estudios, la familia, conseguir un trabajo; un país en el cual las únicas colas eran para comprar las entradas al Festival Internacional de Teatro”.
Queridas Psicóticas es producida por Jorgita Rodríguez y acompañada por el equipo de VayaAlTeatro.com: la coordinación de producción de Paola Villegas y la producción de Franyi Rodríguez, María Andreína, Alejandra Abreu, Juvenal Ojeda Jr. y Luis Martínez; Nicolás Serrano en la fotografía, Alejandra Quiroga y César Kensen en el diseño gráfico y audiovisual; Karla Domínguez y Marbeth Ferrer en las redes sociales y Marcy Alejandra Rangel en la coordinación de medios.
Luego de presentarse de abril a junio en el Teatro Escena 8 y durante el mes de julio en el Centro Cultural BOD, Queridas Psicóticas llega a Teatrex de El Hatillo para presentarse del 14 de octubre al 27 de noviembre. Las funciones serán los días viernes a las 7:00 pm, y sábados y domingos a las 6:00 pm. Las entradas están a la venta en www.ticketmundo.com y taquillas del teatro.
Más información: www.vayaalteatro.com, @vayaalteatro en Twitter e Instagram, y teléfono (0212) 4170316
#QueridasPsicóticas
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.