8 de Septiembre
– Gaby Páez y Roberto Franchi integran el elenco de esta divertida comedia que hará reírnos de nosotros mismos.
Este 8 de septiembre Teatrex El Hatillo estrenará ¿Y si pedimos comida china? Comedia de humor negro la cual representa un reflejo de la forma de actuar y de comportarse de los individuos. Con esta pieza todos los asistentes tendrán la excusa perfecta para burlarse de sí mismos, de sus ocurrencias, de su día a día, de su forma de actuar y pensar.
Roberto Franchi, autor y director de esta pieza, presenta esta obra teatral, en donde a través de un episodio absurdo en la vida de una pareja, se muestra la cotidianidad de su día a día, las discusiones sin sentido, las opiniones y los sentimientos se dejarán al descubierto. “Es una parodia a los convencionalismos sociales a través de las discusiones de una pareja encerrada en una oficina”, añadió Franchi.
En esta comedia una pareja es acusada en un restaurante de causar un desastre en el baño justo antes de que llegue la comida. Los dos son encerrados en la oficina de la gerencia mientras llegan las autoridades para hacerse cargo del asunto. En el encierro y la espera, la pareja atravesará por problemas y situaciones que pondrá patas arriba la relación. Se trata de una comedia de humor negro que pondrá a prueba el matrimonio en estado de crisis.
Esta pieza teatral cuenta con las actuaciones de Gaby Páez, reconocida actriz de teatro y conductora del programa que se transmite por la señal de Globovisión, Sábado en La Noche, y por Roberto Franchi, actor, director y escritor de esta pieza y de otras que han contado con gran éxito y aceptación en el país.
Franchi asegura que ¿Y si pedimos comida china? Se apoderará de la preferencia de todos los espectadores ya que cada uno de ellos se sentirá identificado con situaciones y acciones de cada uno de los personajes en escena. “Todos hemos pasado por esas discusiones, todos hemos pasado por esos episodios, todos pensamos lo que esos dos personajes dicen pero a veces no nos atrevemos a decirlo. El espectador se va a sentir totalmente identificado y eso lo lleva a poder burlarse de sí mismo”, concluyó.
La cita es pues para asistir a presenciar esta inolvidable comedia desde el 8 de Septiembre en Teatrex de El Hatillo, todos los jueves a las 7 p.m. Las entradas pueden adquirirse en www.teatrex.com o en www.solotickets.com o en taquillas del teatro.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.