Este 03 de septiembre, el acostumbrado encuentro sabatino de los Cines Paseo analizará la película “Don Juan DeMarco”, estelarizada en 1995 por el reconocido actor estadounidense junto a Marlon Brando y Faye Dunaway. Dos expertos conversarán sobre el juego psicológico planteado en este filme, en el que un hombre cree ser el más grande amante de todos los tiempos y un psiquiatra intenta devolverlo a la realidad.
Como parte del ciclo “Sueños y existencia”, este sábado 03 de septiembre a las 10 am el Cine Foro Gestalt de los Cines Paseo estará dedicado a “Don Juan DeMarco”, cinta del año 1995 en la que el actor Johnny Depp encarna a un joven fuera de sí que cree ser Don Juan, el emblemático personaje de la literatura del siglo XVII conocido como el amante más seductor de todos los tiempos.
Luego de intentar suicidarse tras la pérdida de uno de sus amores, el personaje de Depp es internado en un hospital, donde comienza a ser tratado por el veterano psiquiatra Jack Mickler (Marlon Brando), un reputado médico a punto de retiro que lleva una vida personal y marital sumida en la rutina y que debe escuchar las delirantes historias de seducción que le cuenta su paciente para intentar que recupere la cordura.
A lo largo de la terapia se producirá un interesante juego psicológico en el que el “Don Juan” terminará envolviendo al médico con su ímpetu y sus “locuras”, mostrándole una visión distinta sobre el amor, la pasión, las normas sociales y la vida, llevándolo a cambiar su percepción sobre lo real, lo imaginario, así como sobre el papel de la cordura y la demencia en el intento por ser feliz.
Precisamente para desmenuzar estos temas, dos especialistas conducirán el cine foro: Guillermo Feo -médico psiquiatra y psicoterapeuta gestáltico- e Ismael Pereira Álvarez -experto en filosofía, música y cine.
Aunque en 1995 “Don Juan DeMarco” no obtuvo gran éxito de taquilla, los cinéfilos apreciarán volver a ver esta cinta 21 años después de su estreno, pues publicaciones como “Variety” alabaron sus actuaciones y concepto, calificándola como “una fábula romántica cuyo encanto especial pesa mucho más que su narrativa ligera y de pequeña escala”.
La función del cine foro de “Don Juan DeMarco” será este sábado 03 de septiembre a las 10:00 am en el Cine Paseo Plus 2. Las entradas están a la venta en las taquillas de Trasnocho, ubicadas en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, o a través de los portales www.trasnochocultural.com y www.ticketmundo.com.
Trasnocho Cultural
Teléfonos: (0212) 993.19.10
Twitter e Instagram: @trasnochocult / Facebook: Trasnocho Cultural
Site: www.trasnochocultural.com
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias