Caracas, agosto 2016. En Venecia inició la travesía. Luego de un recorrido triunfal por los festivales internacionales más importantes del mundo, con el León de Oro de Venecia, la película “Desde Allá”, de Lorenzo Vigas, se estrena en las salas de Cines Unidos el 2 de septiembre.
Después de haber hecho historia para el país al ganar el máximo reconocimiento en el festival de cine clase A más antiguo de la historia, el filme protagonizado por el actor chileno Alfredo Castro, una de las figuras más aclamadas de América Latina; y Luis Alejandro Silva –quien se ha convertido en uno de los intérpretes más prometedores de nuestro séptimo arte- se verá en la gran pantalla criolla.
La bitácora registra participación en más de 50 eventos cinematográficos internacionales, sumando un total de 12 premios y menciones especiales en distintas categorías, destacándose en dirección, guion y actuación.
Por el Festival de San Sebastián en España, el Biarritz en Francia, Thessaloniki en Grecia, AFI Fest y Miami en Estados Unidos y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en Cuba, entre muchos otros encuentros de distintos países, pasó el largometraje, y no dejó ni a los espectadores ni a los críticos indiferentes.
Así llega a Venezuela la historia de Armando, un protesista dental de mediana edad que recorre las calles de Caracas en busca de jóvenes. Les ofrece dinero a cambio de que lo acompañen a su casa. Una vez allí los observa, pero no los toca. Un encuentro con Elder, un muchacho delincuente atrapado en la vertiginosa y convulsionada Caracas, cambiará sus vidas.
Se trata de una profunda, contemplativa y desgarradora trama sobre carencias emocionales que expone cuestiones como la soledad, la paternidad, la homosexualidad y los prejuicios de la sociedad en distintas situaciones cercanas a nuestra realidad, calificada por la crítica especializada como “Intrigante” (The Guardian), “Magistral” (The New York Times) y “Contundente” (Screen Daily).
“Desde Allá” fue producida por Rodolfo Cova de Factor RH Producciones (‘Azul y no tan rosa’, ‘La hora cero’), junto con Lorenzo Vigas y los mexicanos Guillermo Arriaga (‘Amores perros’, ‘21 gramos’) y Michel Franco (‘Después de Lucía’, ‘Chronic’). Cuenta con la dirección de fotografía de Sergio Armstrong.
Ahora el camino apunta hacia Hollywood y la expectativa crece: la cinta de Vigas representará a Venezuela en la carrera por obtener una nominación a los Premios Oscar, galardón que anunciará a las cinco obras que optarán por la estatuilla a Mejor Película Extranjera en enero de 2017.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias