Doctor Yaso se multiplica… ¡por 25!
La vigésimo quinta coordinación que logra abrir Doctor Yaso Payasos de Hospital en el país se encuentra ubicada en Boconó, estado Táchira y tiene la meta de llevar alegría cada año a unos 2 mil niños y ancianos hospitalizados en cinco centros de salud de la región
Los payasos de Doctor Yaso llegaron a Táchira a aliviar el sufrimiento de niños, adolescentes y ancianos que son pacientes en hospitales, a través de la risa generada con actividades lúdicas basadas en la técnica clown.
El Hospital Rafael Rangel, el Geriátrico San José y La Casa de la Misericordia, son los centros asistenciales con los que Yaso inició su labor humanitaria en Boconó. Hacia finales de año incluirá al Hospital Dr. José Gregorio Hernández y a la Unidad de Diálisis Andina. Tiene previsto realizar dos visitas a la semana para brindar una experiencia terapéutica basada en la humanidad, alegría, respeto, vocación de servicio, compromiso social e igualdad.
Doctor Yaso contaba ya con sedes en 24 ciudades del país, a saber: Acarigua, Barcelona, Barquisimeto, Caracas, Ciudad Guayana, Coro, Costa Oriental del Lago, Guacara, La Guaira, Maracay, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, Punto Fijo, San Cristóbal, San Felipe, Valencia, Valera, San Felipe, La Victoria, El Tigre, Guatire, La Costa Oriental del Lago y Los Teques. Entre todas las coordinaciones se organizan unas 146 visitas al mes con un voluntariado que ya sobrepasa las dos mil personas.
La expansión de Yaso ha sido posible gracias al apoyo recibido por Farmacia SAAS desde sus comienzos. Esta red de farmacias fue el primer patrocinante de esta ONG en 2007, y hoy en día es el principal aliado en lo que a fortalecimiento institucional se refiere. La marca también contribuye con estrategias de recaudación de fondos para la adquisición de instrumentos y materiales que permitan desarrollar las actividades lúdicas en los hospitales, entre ellas, la venta anual del calendario Doctor Yaso y la disposición de alcancías en las farmacias que conforman la red.
“Esta alianza ha sido fundamental en el proceso de desarrollo y expansión de nuestra misión, consideramos que Farmacias SAAS y nuestra organización tienen en común la certeza absoluta de que desde la alegría y confiando en la maravillosa y poderosa energía del dar es posible construir un mejor país y un mejor mundo” manifestó Jorge Parra, cofundador de Doctor Yaso con Lilver Tovar.
“Somos absolutos creyentes del gran poder curativo de la risa, así que contribuir desde el mundo corporativo a que cada vez hayan más payasos de hospital, para nosotros más que un gusto, es un privilegio” expresó Nakarith Galicia, Gerente de RSE y Comunicaciones de Farmacia SAAS.
Doctor Yaso ha logrado ser reconocida como una organización con gran solidez dentro de la categoría ONG y se ha consolidado como la Primera Franquicia Social de Venezuela.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias