• Equipada con la turbina de GE 9HA, la planta térmica es reconocida por Guinness World Records™ como la más eficiente.
Caracas, 7 de julio 2016. – EDF y GE inauguraron la primera central eléctrica de ciclo combinado equipada con las turbinas HA de GE, cerca del poblado de Bouchain en el norte de Francia, iniciando con ello una nueva era de tecnologías de generación y su integración digital. GE anunció también que la compañía ha sido reconocida por Guinness World Records™ por energizar la central de ciclo combinado más eficiente del mundo con base en una eficiencia alcanzada de 62.22% en esta central de Bouchain.
Es también una de las plantas más limpias del mundo. El cálculo de GE es que cuando la turbina queme 3.3 toneladas de gas natural mezclado con aire –lo equivalente a 23 pipas de agua– producirá una cantidad de contaminantes equivalentes a la mitad de una lata de refresco.
“Al poner en servicio esta nueva central térmica de generación, EDF demuestra su compromiso con usar las mejores tecnologías disponibles en el mercado para hacer más eficientes sus centrales térmicas de generación en Francia, apoyando así la transición energética”, dijo Jean-Bernard Lévy, CEO de EDF. “Esto confirma también la promesa de EDF con la innovación bajo el programa del CAP 2030”.
La central de Bouchain representa también una demostración importante de las capacidades de GE en el ámbito Digital enfocadas a sistemas de generación, las cuales ayudaron a lograr los niveles récord de eficiencia mencionados, al hacer disponibles capacidades de generación anteriormente inaccesibles. Estas capacidades incluyen el sistema de control digital o el uso de datos en tiempo real para asegurar un mejor desempeño de la planta con operaciones estables y eficientes, todo esto mientras se generan valiosos datos e información predictiva para asegurar una mayor confiabilidad y optimización de la central.
Con una capacidad de generación de más de 605 MW, la central de Bouchain generará el equivalente necesario para energizar más de 680,000 hogares. Además, esta planta de generación es sumamente flexible, ya que en menos de 30 minutos alcanza el 100% de su capacidad (605 MW), lo cual le permite al operador de la planta: EDF (Électricité de France), responder rápidamente a los cambios de demanda y oferta de los clientes al también suministrar energía proveniente de fuentes intermitentes de energía renovable, tales como el viento y el sol.
“La flexibilidad y el arranque rápido de esta tecnología pueden dar grandes beneficios a cualquier red eléctrica que tenga un componente de generación renovable. Las energías renovables, en general, tienen una limitación de intermitencia (el viento no sopla todo el tiempo ni se puede captar energía solar en las noches, por ejemplo) y nuestra tecnología permite resolver este problema porque ofrece un sistema de respaldo que mantiene la estabilidad de la red de manera expedita y con la máxima confiabilidad y con costos de energía equivalentes”, explica Alvaro Anzola, Gerente General para Gas Power Systems de GE Latinoamérica.
“Esta tecnología ha sido gratamente aceptada por la industria de países como Estados Unidos, Francia, Alemania, UK, Rusia, Japón; entre muchos otros incluyendo también Argentina quien cuenta con la primer 9HA en Latinoamérica. Para países como Argentina y Chile, entre muchos otros que están apostando por la generación de renovables, esta tecnología representa también una gran oportunidad para reducir significativamente sus emisiones al ambiente, gracias a que el proceso de combustión del gas natural es radicalmente menos contaminante que el de la generación basada en combustibles líquidos –en el que está basada gran parte de su base instalada de generación actual-.
Aunado a esto, es importante mencionar que el 62.22% de eficiencia no lo ha alcanzado absolutamente nadie en la industria de generación. Esto habla de la vocación de GE por desarrollar tecnología de punta orientada a exceder siempre las expectativas de nuestros clientes”, finalizó Alvaro.
El misterio del color en el Día de San Patricio al descubierto El Día de San Patricio, celebrado cada 17 de marzo, se tiñe de verde en todo el mundo. Desde cervezas esmeralda hasta desfiles repletos de este tono, el verde se ha convertido en el rey indiscutible de la festividad. Sin embargo, pocos saben que el color original asociado a San Patricio podría haber sido el azul, vinculado históricamente a la Orden de San Patricio en Irlanda. ¿Cómo ocurrió este cambio? La clave está en el trébol, el símbolo más icónico de la celebración. Se dice que San Patricio, patrón de Irlanda, utilizaba esta planta de tres hojas para ilustrar la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. El trébol verde no solo simplificó la enseñanza religiosa, sino que arraigó en la cultura popular, eclipsando al azul con el paso del tiempo. Hoy, este tono vibrante representa la identidad irlandesa y su legado global. La popularidad del verde también se ha disparado gracias a la comercialización. En ciudades como Dublín o Chicago, las festividades transforman ríos y bebidas en un espectáculo verde, atrayendo a millones de personas. Según National Geographic, el auge del verde coincide con la diáspora irlandesa en Estados Unidos, donde se consolidó como un emblema festivo. Aunque el azul sigue teniendo un lugar en la historia, el verde ha ganado la batalla cultural, convirtiendo al Día de San Patricio en una explosión de vitalidad y tradición. Así, entre tréboles y pintas, la festividad sigue siendo un homenaje colorido a la herencia irlandesa. Fuentes adicionales: National Geographic, History.com https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Alivio global: NASA asegura que YR4 pasará a distancia segura La NASA ha confirmado que el asteroide YR4 no representa peligro para la Tierra en el futuro próximo, tras una serie de estudios detallados que despejan cualquier posibilidad de impacto. Esta noticia trae tranquilidad después de semanas de incertidumbre y especulaciones sobre su trayectoria. Los resultados fueron obtenidos mediante telescopios de alta precisión y modelos avanzados de predicción, permitiendo a los expertos calcular con exactitud el recorrido del asteroide. Con base en estos datos, se determinó que el YR4 pasará a una distancia segura de nuestro planeta, disipando temores de una posible colisión en los próximos años. Los científicos destacaron que las observaciones más recientes descartan cualquier riesgo, subrayando la relevancia de los sistemas de monitoreo espacial en la identificación de objetos cercanos a la Tierra. Estas tecnologías juegan un papel crucial en la detección temprana de amenazas y en el desarrollo de estrategias de defensa planetaria. La comunidad científica enfatiza la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de vigilancia espacial para anticiparse a eventuales riesgos futuros. La colaboración internacional y el avance en tecnología aeroespacial seguirán siendo clave para la protección de la Tierra frente a cuerpos celestes potencialmente peligrosos. Fuentes: NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) Observatorios astronómicos especializados https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es