Caracas Combo regresa para festejar por todo lo alto el cumpleaños 449 de la capital venezolana
Un grupo de 27 organizaciones y asociaciones civiles de diferentes áreas se unieron por segundo año consecutivo para celebrar el cumpleaños número 449 de la ciudad de Caracas, con una agenda llena de actividades deportivas, culturales, gastronómicas y recreativas que se llevarán a cabo de este a oeste durante el próximo sábado 23 de julio, dos días antes de la fecha en la que se conmemora su fundación en 1567.
Esta iniciativa es conocida con el nombre de Caracas Combo, nació en el año 2015 y surgió a raíz de la inquietud y la necesidad de ofrecerle un regalo a nuestra ciudad capital y a sus habitantes convocando a todos los ciudadanos, en diferentes horarios y variados puntos geográficos, a tomar los espacios públicos y hacer de ellos un lugar de disfrute, paz, entretenimiento.
Bajo su lema “Haciendo ciudad entre panas”, Caracas Combo llega este año con una programación de 28 actividades gratuitas, a partir de las 7am, que contempla recorridos arquitectónicos, antojitos gastronómicos, rutas históricas y poéticas, actividades para niños, un concurso fotográfico de la ciudad, rutas ciclistas, encuentros y tertulias, conciertos y cartas dirigidas a Caracas.
Caracas Combo está integrado por las siguientes 27 organizaciones: Arquitour Chacao, Bici-Aventuras Caracas, BiciGourmet, Bicimamis Caracas, Bookólica, [CCSen365], CCS Inaccesible, Fundación Cine Jardín, Cultura COBA, Escuela Foto Arte, Fundación William Niño Araque, Fundhea, Greetings from CCS, Hacienda La Trinidad, La Rana Encantada, La Ruta Poética, Lluvia de Luna, Pasa La Hoja, Plastilinarte, Runners Oeste, Serendipity Postal, Sonorámica, Te Paseo, Una Sampablera por Caracas, Vaca Vieja, Vive El Hatillo y Cultura Sucre. Todas estas organizaciones tienen como objetivo común disfrutar de la ciudad y transmitir su amor por ella a través de cada una de sus actividades.
En la jornada de este año, el Caracas Combo contará con la participación de los invitados especiales Inés Quintero, historiadora y escritora, Manuel Sainz, corredor y locutor, Maickel Melamed, embajador de Somos Posible, Cheo Carvajal, periodista, creador del espacio Caracas a Pie y miembro de Peatones Activos, Enrique Larrañaga, arquitecto USB y Fedosy Santaella, escritor, reciente ganador del Premio Internacional de Novela Corta de Barbastro. De igual forma, tendrá el apoyo y la colaboración de las organizaciones Click Efectivo y la Escuela de Cine y Televisión y Gatorade.
La programación, además de toda la información necesaria sobre las actividades, está disponible en la página web www.caracascombo.com.ve.
PROGRAMACIÓN CARACAS COMBO – SÁBADO 23 DE JULIO
Encuentro de corredores desde 6 puntos de la ciudad a la Plaza Diego Ibarra 7:00 AM
Ruta Cruz del Avila. Encuentro en: Metro de Bellas Artes. 7:30 AM
Paseo en BICI 7:00 AM desde la Plaza Sadel hasta El Hatillo, La Trinidad y Altamira
Paseo en BICI 8:00 AM desde el Bosque Urbano en La Florida hasta Plaza Bolívar, Parque La Paz, El Calvario. Plaza Diego Ibarra y Altamira
Paseo en BICI 8:00 AM desde el Bosque Urbano en La Florida hasta Altamira, Los Dos Caminos, Los Palos Grandes y Altamira
Recorrido Arquitectural y Literario por los sitios más significativos de a partir de El Paraíso. Encuentro: Estación de Metro La Paz. Hora: 8:00 AM
Tertulia de Corredores con Manuel Sainz y Maickel Melamed. Lugar: Plaza Diego Ibarra Hora: 8:00AM
Reviviremos los 449 años de Caracas, encuentro: Plaza Diego Ibarra Hora: 9:00 AM
Ruta Caracas Sorpresa Encuentro: Plaza Bolívar de Caracas 9:00 AM
Las mejores Bici-Rutas patrimoniales 9:00 AM en el Hatillo.
Ruta “La Plaza en 8 Décadas” Lugar: Obelisco, Plaza Altamira Hora: 9:30 AM
Yoga (terapia) + hidratación con bebidas especiales. Lugar: Plaza Bolívar de Chacao 10:00 AM
Tertulia con Inés Quintero: Imágenes de Santiago de León de Caracas. Parque La Paz.10:30 AM
Pinta tu ciudad Lugar: Parque La Paz. Urb El Paraíso. Hora: 10:30 AM
Charla: ¿Ciudad vs. política? Cómo civilizar o urbanizar la política a partir de la ciudad. Con Cheo Carvajal – Enrique Larrañaga -Fedosy Santaella 11:00 AM – Librería Lugar Común
Ruta Histórica de la Hacienda la Trinidad y la Fundación de Caracas. 11:30 AM
Paseo El Calvario . Encuentro: Dentro de la estación del Metro de El Silencio. Hora: 1:00 PM
Cruce del este al oeste. ¡Trae tiza y dibújalos! Plaza Diego Ibarra y Plaza Miranda 1:00 PM
Bici-historia – Taller de libros cartoneros 2:00 PM, Plaza Diego Ibarra
Caracas al aire libre – Salón Parroquial de la Iglesia de El Hatillo 2:00 PM
Cartas a Caracas. Ludoteca Los Palos Grandes. 2:00 PM
Intervención/acción/performance de La Ruta Poética, 2:00 PM GAN
Caza del tesoro con Serendipity Postal 3:00 PM Plaza Diego Ibarra
Paseo GAN y San Agustín en el Metro-Cable. Lugar: Galería de Arte Nacional 3:00 PM
449 años de Caracas en una hora, entre las plazas Diego Ibarra y Bolívar. Lugar: Plaza Diego Ibarra Hora: 3:00 PM
Leer en BICI, escuchar cuentos, hacer un libro-cómic de origami y biblioteca Infantil. Plaza Altamira Sur. 4:00 PM
Así baila sucre, Plaza Miranda de los dos Caminos – 4pm
Cierre: Soneto XXV – Vitral de mujer sola – Canto a Caracas – Anfiteatro Sur Plaza Altamira 5:00 PM
Concurso fotográfico por el Instagram: @CCSInaccesible @escuelafotoarte @CCSen365 @cinejardin
Más información en: www.caracascombo.com.ve
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/