Samsung Electronics Presenta Visión Humano-Céntrico para Internet de las Cosas y anuncia inversiones de 1,2 Mil Millones de Dólares para Investigación y Desarrollo
El mayor fabricante de dispositivos electrónicos de consumo en el mundo se compromete a trabajar de forma colaborativa con la industria y el gobierno para llevar el IoT a la realidad y mejorar la calidad de vida para todas las personas en cualquier lugar
CARACAS, Venezuela – 28 de junio de 2016 – El Vicepresidente y CEO de Samsung Electronics Dr. Oh-Hyun Kwon develó la visión de Samsung para el IoT (por su sigla en inglés, Internet de las Cosas) Humano-Céntrico’, incluyendo planes de invertir 1,2 mil millones de dólares a lo largo de 4 años para la Investigación y Desarrollo e inversiones del Internet de las Cosas basado en los EE.UU.. Esto será liderado por el Centro de Estrategia e Innovación de Samsung, el Centro Global de Innovación de la Samsung y Samsung Research América, parte de la presencia de Samsung en los EE.UU. con más de 15.000 empleados por todo el país.
El Vicepresidente Kwon hizo este anuncio en su discurso durante un foro organizado por Samsung en Washington, D.C. El evento, titulado Internet of Things: Transforming the Future (Internet de las Cosas: Transformando el Futuro), reunió los líderes de la industria de tecnología con los formadores de políticas y líderes de opinión para discutir las muchas formas que el IoT puede beneficiar a la sociedad, y cómo tratar los desafíos que permanecen de hacerlo más accesible.
El ejecutivo llamó a sus pares para que “comiencen a hablar y pensar de forma diferente sobre el IoT”, con un enfoque humano-céntrico, abrazando las posibilidades de la tecnología que transforman vidas y trabajando juntos para llevar estos beneficios a la sociedad en general.
“Estoy entusiasmado de mostrar cómo estamos llevando el IoT al núcleo de nuestra estrategia y me complace anunciar que Samsung está planificando invertir 1,2 mil millones de dólares en Investigación y Desarrollo para el IoT durante los próximos 4 años”, dijo el Vicepresidente Kwon.
“En Samsung, nuestro mayor valor es poner a las personas en el centro de todo lo que hacemos”, dijo Kwon. “Lo mismo debe ser verdad para el IoT si queremos realizar su pleno poder transformador. Hoy en día, el IoT está transformando las vidas de los individuos – ayudando las personas a vivir mejor en sus propias casas. Pero mañana, usando el IoT, podemos dar la misma independencia a millones de consumidores. Podemos mantener las personas fuera de los hospitales y de los hogares de ancianos. A la medida que nuestras poblaciones viven más tiempo, estos beneficios y reducciones de costos para la sociedad no pueden ignorarse.”
El ejecutivo Kwon ofreció a la industria y a las autoridades políticas dos principios además de un enfoque ‘humano-céntrico’: ser abierto y colaborativo.
“Si queremos que los innovadores de todos los lugares usen el IoT, debemos asegurarnos de que tengan acceso a todas las herramientas. Esto significa las tecnologías que se conectan entre sí, porque sabemos que los límites que circundan las tecnologías retienen la innovación y sus avances en escala”, indicó el Vicepresidente.
También advirtió que los reglamentos específicos al sector fragmentan de forma inherente el desarrollo del IoT, impidiendo los dispositivos y las plataformas de conectarse entre sí.
Como el ecosistema de IoT por naturaleza está conectado y entrelazado, la colaboración es vital para promover este nivel de receptividad e interconexión. En este sentido, el Vicepresidente Kwon rogó a los participantes que persiguiesen el diálogo intersectorial, así como las asociaciones, y anunció el papel de Samsung como cofundadora del recientemente lanzado Diálogo sobre la Estrategia Nacional del IoT.
El Diálogo, a ser organizado por el Consejo de la Industria de Tecnología de la Información (Information Technology Industry Council – ITI), diseñará una Estrategia Nacional de IoT como una herramienta para informar a las autoridades sobre cómo permitir la tecnología para entregar beneficios para individuos, comunidades, innovadores y la economía de los EE.UU.
En este anuncio, el Vicechairman reforzó que “no estamos hablando sobre los primeros pasos – porque el IoT ya está sucediendo en todas las partes que nos rodean. Por eso, es el momento para imaginar el potencial transformador de IoT para nuestras sociedades – y aprender cómo lograr sus beneficios humanos y sociales a la realidad”.
El evento es parte de Vision for Tomorrow (Visión para Mañana), la recientemente plataforma de relaciones institucionales de Samsung para la colaboración intersectorial sobre las cuestiones que afectan el diálogo de políticas en los EE.UU. y por todo el mundo.
Para más informaciones visite @SamsungDC, #VisionforTech
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/