Caracas, 07 de abril de 2016.- La Academia Wayra, aceleradora de ideas de Telefónica anuncia su primera convocatoria de este año para todos los equipos de emprendedores venezolanos que tengan una idea original o un proyecto innovador relacionado a las áreas de tecnología, internet y telecomunicaciones.
Wayra, iniciativa de Telefónica Open Future_ , siempre se ha caracterizado por apoyar proyectos con gran potencial, que tengan la capacidad de orientarse hacia otros mercados; y que deseen adquirir herramientas o asesoría profesional para consolidar y acelerar su crecimiento. Con esta convocatoria, los postulantes seleccionados tendrán la oportunidad de participar por un puesto en la Academia.
Los emprendedores podrán postularse, a través de la dirección electrónica https://wayra.openfuture.org a partir del 11 de abril y hasta el 8 de mayo a las 12:00 pm.
Posteriormente, un grupo de expertos evaluará de forma detallada las características y el potencial de los proyectos postulados. Tras un exhaustivo proceso de selección, se anunciarán cuáles son las startups que iniciarán su proceso de maduración en Wayra
Es importante resaltar que al momento de la postulación es necesario que exista un equipo mínimo que pueda hacer viable el desarrollo del negocio. Un grupo de personas que se caracterice por la colaboración mutua, la participación, el compromiso, y la dedicación y que, todos juntos, trabajen integradamente por alcanzar las metas deseadas.
Este programa de aceleración les proporcionará no solo financiamiento, formación y asesoría especializada, sino también un espacio de trabajo y el potencial acceso a los negocios del Grupo Telefónica, Además, las startups aceleradas podrán beneficiarse de la red de emprendedores, inversores y expertos que se agrupan en torno a Telefónica Open Future_.
La idea es poder facilitarles a los emprendedores una plataforma en la que puedan desarrollar sus ideas y llevar a cabo de la manera más eficaz el proyecto para así, alcanzar los objetivos deseados.
Gustavo Reyes, Director de Wayra Venezuela, señaló que: “con estas convocatorias buscamos identificar emprendedores que tengan ideas, negocios o proyectos que generen un impacto significativo mediante el uso de las herramientas de tecnología de información y de telecomunicaciones. De esta manera, es nuestro compromiso como empresa facilitarle a las startups herramientas para que puedan consolidarse y proyectarse rápidamente; y así juntos colaborar con el progreso tecnológico de Venezuela”.
La Academia Wayra de Telefónica continúa apostando por la capacitación de emprendedores y el impulso de nuevas tecnologías, contribuyendo así con el desarrollo social y el avance de las plataformas tecnológicas y de Internet en el país.
Telefónica Open Future_
Telefónica Open Future_ es el área de Telefónica que, desde 2014, reúne todas las iniciativas globales relacionadas con la innovación abierta, inversión y emprendimiento de la compañía. Su objetivo es conectar startups, inversores y organizaciones públicas y privadas de todo el mundo, guiando tecnologías y soluciones innovadoras hacia el desarrollo de proyectos viables mediante un modelo que da visibilidad al talento dondequiera que esté.
Mediante las iniciativas de Open Future_ (Think Big, Talentum, espacios de Crowdworking, Wayra, Telefónica Ventures, Amérigo y la plataforma CIP), Telefónica cubre todas las fases de apoyo al emprendimiento: fortaclecimiento del ecosistema y talento local, aceleración de ideas y proyectos transformadores, desarrollo e inversión en Pymes enfocadas en tecnologías de la información.
El universo de Open Future_ comprende una red de más de 30 espacios en 3 continentes (Latinoamérica, Europa y Asia) a través de sus oficinas en 17 países. Con una cartera de inversión en más de 550 startups en todo el mundo y 62 acuerdos con socios públicos y privados, Telefónica y sus socios han comprometido 550 millones de euros a través de Open Future_ y han ayudado a crear 7.000 empleos en todo el mundo.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.