FINALIZA EXITOSA TEMPORADA
Hasta el 21 de Febrero en el Urban Cuplé
– Esta comedia salió de lo común a través de personajes que no parecieran ser de ficción porque se acercan lo más posible a la realidad.
El Teatro Urban Cuplé y Roberto Franchi, quien se ha destacado en las tablas caraqueñas como autor y director de varias exitosas piezas teatrales en los últimos tiempos, finalizan temporada de la comedia de humor negro
“Despedida Desastre”, en donde los actores en escena pasan por grandes conflictos, los cuales intentan resolver, logrando desatar la comicidad y un momento de risas y esparcimiento inaguantable a todos los asistentes.
En esta novedosa, ligera y absurda pieza teatral, la cual pretende mostrar cómo la amistad prevalece en tiempos de crisis, tres amigos organizan una despedida de soltero pero antes de que el novio llegue a la celebración, ocurre el “desastre”, y es que la dama de compañía invitada fallece causando varias situaciones descalabradas.
En medio de esta situación por la que están atravesando los personajes, se dan cuenta que la solución de todo este asunto está irremediablemente en la ayuda de un personaje particular, Ernesto Chacón, de quien sólo se conoce la leyenda de que es un hombre que soluciona todos los problemas.
Para el autor, Roberto Franchi, “Despedida Desastre” no es más de lo mismo. “Trato siempre de hacer obras que se escapen de lo común que hay en la cartelera, donde el espectador siempre se sienta identificado con los personajes porque son tan parecidos a la realidad que dejan de ser personajes y pasan a ser personas”, añadió Franchi, a la vez que aseguró que la pieza trata de rescatar el buen humor, el humor cotidiano y que se aleja un poco de lo que es teatro y navega más por lo que son las series de comedia de los 80 y 90.
Despedida Desastre es protagonizada por Rafael Carrillo, actor de cine, teatro y TV, ha participado en diversas obras como “Mona Lisa”, “Aquí no paga nadie”, “Talk radio”, “Peter Pan” y “Diario de una Bruja Enamorada”; José Ignacio Pulido, también actor de cine, Teatro y TV, entre las obras que ha participado este actor están “Rechazos”, “Crónicas desquiciadas”, “A puerta Cerrada”, “Relato de Púas”, entre otras; Christopher Ricardo, quien formó parte del elenco en “El país de Caramelo”, “Platero y yo”, “Las Aventuras de Gasparín”, “Dos x Una”, entre otras y Roberto Franchi, autor, director y actor en completo ascenso en los últimos tiempos, “Cita a Ciegas” y “Y si pedimos Comida china? son algunas de las obras que ha protagonizado, escrito y dirigido, lo que lo convierte en una personalidad polifacética en el mundo de las tablas.
La cita es pues para asistir a presenciar esta inolvidable comedia que se está presentando en el Teatro Urban Cuplé en el CCCT. Hasta el 21 de Febrero, viernes y sábados a las 7 p.m. y domingos a las 6 p.m. Las entradas con un valor de Bs. 1.250,00 pueden adquirirse en www.ticketmundo.com o en taquillas del teatro.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.