Líder en entretenimiento:
Las series de TV española regresan con atractivas historias. Velvet, una de las series favoritas de la audiencia de OnDIRECTV, trae la interrogante de qué pasará con esta historia de amor prohibido, mientras que Gran Reserva continúa con la historia de dos familias rivales de bodegueros riojanos
Caracas, enero de 2016. OnDIRECTV, la señal exclusiva de los suscriptores de DIRECTV, trae en enero los estrenos las terceras temporadas de dos series españolas: Velvet y Gran Reserva.
Esta temporada de Velvet, una de las series favoritas de la audiencia de OnDIRECTV, cuenta con 15 episodios, y espera resolver qué pasará con la historia de amor prohibido entre Ana y Alberto. Todos en las galerías hablan de la gran noticia que publica la prensa: la confesión de Alberto acerca de su relación con Ana y la paternidad del hijo de Cristina. Las nuevas circunstancias abren una posibilidad para que Alberto y Ana vuelvan a acercarse. Desesperada, Cristina contempla acabar con su vida.
La serie, que en su elenco cuenta con Miguel Ángel Silvestre, Paula Echevarría, Pepe Sacristán, Aitana Sánchez-Gijón y Manuela Velazco, entre otros, y tiene una gran producción de escenarios y vestuario, ha sido recientemente renovada por una cuarta temporada.
Por su parte Gran Reserva, serie que se ha convertido en un clásico de la programación de OnDIRECTV, es una combinación apasionante que interioriza en la lucha entre nuevos productores de vino y gente de la ‘vieja escuela’, entre grandes y pequeñas empresas, entre enamorados de la tierra y empresarios… una lucha en la que, de una u otra forma, todos tendrán que posicionarse finalmente.
Esta temporada cuenta con 13 episodios con un elenco en el que destacan Emilio Gutiérrez Caba, Tristán Ulloa, Ángela Molina, Paula Echevarría y Aitor Luna, entre otros.
Cabe destacar que en España tras el final de la tercera temporada, fueron emitidos en tres capítulos especiales que continúan los hechos del ciclo. Estos episodios, que también serán transmitidos por OnDIRECTV, fueron conocidos como El pago de los Cortázar. Más tarde fue producida una precuela llamada Gran reserva: El origen.
Información de programación:
Estreno tercera temporada Velvet
Martes 19 de enero, 9:30 p.m.
En OnDIRECTV (CANAL 201) y OnDIRECTV HD (CANAL 1201)
Estreno tercera temporada Gran Reserva
Martes 19 de enero, 11:00 p.m.
En OnDIRECTV (CANAL 201) y OnDIRECTV HD (CANAL 1201)
Para ver todos los estrenos de enero en OnDIRECTV:
Síguenos en:
Twitter: @OnDIRECTV
Facebook: OnDIRECTV
YouTube: DIRECTV Latin America/OnDIRECTV
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.