Para celebrar los 500 años de fundación de Cumaná
Ideado por el cuatrista Jorge Glem y por el cantante Richard Reyes, este miércoles 20 de enero, a las 6:00 pm., destacados artistas locales y reconocidos grupos musicales ofrecen un concierto sin fines de lucro en las célebres escalinatas de la Iglesia Santa Inés, para rendir homenaje a su Patrona, cuyo día se celebra el 21 de enero
“Serenata a Santa Inés”, iniciativa artística que han organizado un grupo de artistas cumaneses en honor a su patrona y como regalo a la capital sucrense por los quinientos años de la fundación de “la primogénita del continente”, llenará de buena música el Centro Histórico de Cumaná este miércoles 20 de enero, desde las 6:00 p.m.
El destacado cuatrista Jorge Glem y el cantante Richard Reyes alistan los detalles del maravilloso obsequio contará con la participación de otras grandes personalidades y compositores nacidos o residenciados en esta ciudad, entre ellos: Hernán Marín, Luis Beltrán Márquez (Willy Tango), Remigio “Morocho” Fuentes, Rita Figueroa, Alfonzo Moreno, Francisco “el Che” Martínez, Carlos Leandres, Daniela Marcano, José Ángel Centeno, Juancito Silva, José Gregorio “Goyito” Enis, Luis Enrique, Minú Fayad, Renny Mujica, Leo Pineda, Juancito Rengel y Luis María Reyes.
Además, importantes agrupaciones locales como Tierra de Gracia, Grupo Blanco y Negro, Guápiri Náquiri Sáquiri, Ensamble Cuatrinka, Kaina, Breddas, Barcaracola, La Gran Fortuna Gaitera, Sí mi compay, Los Hijos de Maíta, Grupo Karburo, Guapiar y los Mariachis Gran Tenampa y Tremaria, también se darán cita en las escalinatas de la Iglesia Santa Inés, para formar parte de este evento artístico, el cual, llenará de gozo y alegría a la bien llamada “Joya de América”.
“La idea es compartir la música y el folclore cumanés en un proyecto que ha permitido la incorporación de varios músicos destacados. Es un evento totalmente gratis y sin fines de lucro; sólo con la intención de darte una serenata a Cumaná y Santa Inés. Es la unión de los músicos, dejando a un lado mezquindades y egos, concentrados en un mismo objetivo”, señaló Jorge Glem quien espera que esta iniciativa llegue a transformarse en un tradición anual.
Sentir local
Y es que Cumaná es una región rica en cultura, tradiciones y diversidad musical. Razón por la cual, sus exponentes defienden sus valores artísticos como un tesoro digno de admiración por los nacidos en tierras sucrenses. No obstante, el pasado 27 de noviembre de 2015, cuando Cumaná festejaba la llegada de su anhelado quingentésimo aniversario, la música local no conquistó el brillo que merecía.
“Este es un movimiento independiente, que se planteo luego de la conmemoración de los quinientos años de la ciudad. Un acto que generó mucha incomodidad en el medio artístico local; ya que, no se hizo lo que esperaban los cumaneses. De hecho, muchos músicos cumaneses no tuvieron la oportunidad de hacer música para los cumaneses”, apuntó el laureado cuatrista. “El rescate de la cultura yace en nosotros. Y, de alguna manera, buscamos hacernos sentir en la región. Por ende, tratamos de integrar dentro de este grupo de personas a quienes hayan hecho cosas bonitas para Cumaná. Eso incluye también a cantantes de música bailable, llanera, alternativa, reggae y mariachis”, aseguró Glem.
Por otro lado, a juicio del cantante Richard Reyes “este es un evento dedicado a la ciudad de Cumaná en sus 500 años, y a nuestra santa patrona Santa Inés. Queremos que los músicos se unan en una sola voz, para darle ese homenaje que se merece el pueblo cumanés. Y que además, disfruten del talento de los cultores populares que han dado su vida y sus mejores notas para alegrar las tertulias cumanesas. Entonces, aprovechamos este breve espacio de las fiestas a Santa Inés para obsequiarle un momento diferente a la ciudad”.
“Cumaná es un semillero de talentos y cultura que debemos rescatar. Y la Serenata a Santa Inés forma parte de ese compromiso. Por fortuna, tenemos a muchos amigos, políticos y empresarios comprometidos y con los brazos abiertos; prestos a apoyar un evento lleno de bondad e identidad cumanesa. Es algo que vale la pena. Sobre todo porque es el momento de tomar en cuenta a nuestros cultores, a fin de garantizar que las nuevas generaciones sigan escuchando su música”, finalizó el exintegrante de La Rondalla Venezolana.
De igual forma, el equipo organizador de este importante evento, extiende la invitación realizada por la Arquidiócesis de Cumaná a las actividades oficiales dedicadas a Santa Inés. Entre ellas, la misa y procesión de la Patrona el jueves, 21 de enero, desde las 4:00pm.
La familia cumanesa se viste de gala para disfrutar de tan significativo tributo -por partida doble- para la primera ciudad del continente americano y Santa Inés; a quien sus feligreses adoran como una expresión genuina de fervor, amor y fe.
Quienes deseen realizar algún tipo de colaboración al evento (relacionada a logística, apoyo técnico o refrigerios), favor llamar al (0414)-840.61.31, o escribir al correo electrónico: [email protected]
20E #SantaInés #CumanáVenezuela
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/