Habrá evaluación gratuita el 11 y 12 de julio
El especialista en medicina deportiva tiene como misión prevenir lesiones, rehabilitar y mejorar el rendimiento de partes específicas del cuerpo
Caracas, julio 2015.- Las actividades físicas al aire libre como las carreras y caminatas en la ciudad o en la montaña, los bicipaseos y las pruebas de resistencia, cada vez son más populares y atraen la atención del público general porque ayudan a tener un estilo de vida saludable; sin embargo, practicar una disciplina deportiva no se puede tomar a la ligera por lo que es aconsejable estar asesorado por un especialista en medicina deportiva.
La médico deportivo, Ethy Oziel, explicó que esta subespecialidad de la medicina se enfoca en el desempeño, curación y prevención de lesiones en atletas y deportistas de alto rendimiento o recreacionales, con la finalidad de que alcancen un estado óptimo de salud y mejoren su rendimiento físico.
“El especialista en medicina deportiva examina a todas aquellas personas que realizan una actividad física, independientemente del nivel o el tipo de deporte que practica. Evalúa tanto a un deportista élite como a aquella persona que sale solo el fin de semana a hacer ejercicios”, expresó Oziel, médico cirujano con especialidades en fisiatría y medicina deportiva.
Oziel detalló que los pacientes sanos pueden necesitar la orientación de un médico deportivo cuando quieren mejorar en una variable de la práctica del deporte de su preferencia. Por ejemplo, la mecánica de salto en un basquetbolista, la resistencia en un corredor o la velocidad en un futbolista.
“El médico deportivo hace una evaluación integral desde el punto de vista músculo esquelético, a partir de allí se diseña una estrategia para mejorar ese aspecto específico. Estas evaluaciones son también importantes porque permiten detectar lesiones antes de presentar síntomas, que posteriormente pueden complicar o limitar el desempeño”, sostuvo la especialista.
En el caso de los atletas con lesiones, el médico deportivo se enfoca en hallar el origen de la molestia, hace el diagnóstico y aplica el tratamiento adecuado para controlar el malestar. También planifica la restitución del paciente en la actividad física para luego pulir alguna variable de su mecánica, si lo requiere.
Evitar complicaciones
Antes de participar en maratones o carreras de 10 kilómetros, deben descartarse no solo lesiones musculares y esqueléticas sino también patologías cardiacas. Oziel indica que todo hombre mayor de 40 años y mujer por encima de los 45, debe hacerse una prueba de esfuerzo.
“Se le debe hacer una revisión muscular, esquelética y cardiovascular, con esta información el médico deportivo puede decirle a la persona si está lista o no para correr. De no estar preparada, se le indican algunas recomendaciones para que no se lesione, como por ejemplo correr la mitad del trayecto o hacerlo a un ritmo específico”, añadió.
Cada pie es distinto
Oziel refirió que cada persona tiene un tipo de pie con diferentes características mecánicas y que tomando en cuenta la alineación de miembros inferiores, el tipo de arco, la movilidad de medio pie, el peso y la altura, el médico deportivo tiene la capacidad de prescribir el calzado adecuado para realizar alguna actividad física.
“La idea es hacer más eficiente cada paso y prevenir el dolor, el cual puede llegar a ser muy limitante. Luego de evaluar a la persona se le detalla la marca y modelo del zapato, según la fisonomía de su pie”, puntualizó.
Diagnóstico preventivo
Con el apoyo de Laboratorios Nolver, la doctora Oziel estará realizando consultas gratuitas de despistaje de lesiones asociadas a la práctica deportiva, los días 11 y 12 de julio en la Plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes, en el marco de la tercera Carrera y Jornada A Tu Salud.
“En una revisión rápida de aproximadamente 5 a 8 minutos por paciente, podremos hacer pesquisas de lesiones asociadas a la práctica deportiva o exploración de dolores en áreas específicas que refiera la persona. El año pasado pudimos ver cerca de 600 pacientes durante los dos días y esperamos que este año tengamos la oportunidad de ayudar a la misma cantidad de personas”, finalizó.
El Fascinante Origen del Día de las Bromas de Abril El Día de las Bromas de Abril, conocido también como “April Fools’ Day”, tiene raíces históricas sorprendentes. A mediados del siglo XVI, el Año Nuevo se celebraba entre el 25 de marzo y el 1 de abril. Todo cambió cuando un decreto del rey de Francia, conocido como el Edicto de Roussillon, trasladó esta festividad al 1 de enero. Sin embargo, la noticia no llegó a todos de inmediato. Muchas regiones francesas y colonias protestantes en América, por desconocimiento o resistencia, siguieron festejando en abril, lo que les ganó el apodo de “tontos”. Con el tiempo, esta confusión dio paso a una tradición única. Los norteamericanos, ingeniosos y burlones, transformaron el 1 de abril en el Día de las Bromas, una fecha para sorprender con travesuras y regalos divertidos. Lo que comenzó como un error histórico se convirtió en una celebración global, donde la creatividad y el humor son protagonistas. A pesar de su origen europeo, el Día de las Bromas trasciende fronteras. Hoy, empresas, medios y personas aprovechan esta fecha para conectar con audiencias mediante bromas ingeniosas, fortaleciendo lazos sociales y culturales. Es un recordatorio de cómo un malentendido puede evolucionar en algo positivo y entretenido. Fuentes adicionales: “The History of April Fools’ Day” (History.com) “April Fools’ Day: Origins and Traditions” (National Geographic) https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es
Con más de 13.000 años extinto, el lobo gigante renace en laboratorio como el primer caso exitoso de desextinción, gracias a la edición genética avanzada de Colossal Biosciences. Colossal Biosciences ha alcanzado un hito sin precedentes al presentar tres cachorros que combinan el ADN del lobo gris moderno con variantes genéticas del lobo gigante, especie desaparecida hace más de 13 000 años. Tras recuperar ADN fósil en 2021, el equipo identificó 20 genes clave asociados a mayor tamaño, densidad de pelaje y robustez ósea. Utilizando CRISPR, editaron células de lobo gris para crear embriones implantados en madres sustitutas caninas, dando lugar a Rómulo, Remo y Khaleesi, dos machos de seis meses y una hembra de dos meses, respectivamente. La directora científica de Colossal, Beth Shapiro, calificó a estas crías como “el primer caso de éxito de desextinción. Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, declaró en una reciente entrevista. Aunque los ejemplares permanecerán en cautiverio, este avance tecnológico podría aplicarse para proteger especies aún vivas, como el lobo rojo, en peligro crítico y limitado a Carolina del Norte. Este proyecto no solo desafía los límites de la biología sintética, sino que también plantea preguntas éticas sobre el bienestar animal y la conservación. Mientras algunos expertos abogan por protocolos rigurosos y marcos regulatorios que garanticen la responsabilidad ecológica, otros ven en la desextinción una herramienta para restaurar dinámicas de ecosistemas perdidos. De prosperar, la reintroducción de estos lobos podría revitalizar hábitats y equilibrar poblaciones de presas. Sin embargo, su éxito dependerá de evaluaciones de comportamiento en semilibertad y de la capacidad de estos animales para adaptarse a entornos naturales. Fuentes consultadas: Colossal Biosciences (2025). Press Release: First Giant Wolf Cubs. https://www.tiktok.com/@mscnoticias?lang=es