CIUDAD DE MEXICO, 6 de julio de 2015 – /PRNewswire/ — La revista digital The Guilty Code* (theguiltycode.com) presenta su entrevista exclusiva con Carmen Aristegui.
Erguida ya en uno de los personajes controvertidos que se enfrentan al poder político y status quo de algunas empresas, Aristegui sabe que se encuentra en un punto crucial de su vida, en el que quizá deba efectuar cambios radicales. Dada la naturaleza de la discusión legal que mantiene con MVS, ella se ha enfrentado al pensamiento de muchos empresarios de los medios de comunicación. Entonces está en el aire una posibilidad que Aristegui baraja: ¿ha llegado el momento de abrir su propio medio de comunicación, incluso fuera del mundo de internet?
Gabriel Bauducco, periodista y colaborador de The Guilty Code, conversa con Carmen Aristegui sobre el caso MVS, en la que da detalles sobre lo acontecido, su conversación con los Vargas, la situación actual del proceso judicial, sus expectativas, vida personal y planes.
¿En qué momento los periodistas se convierten en noticia?, ¿Los empresarios tienen derecho a aniquilar un espacio por razones editoriales? ¿Eres conflictiva Carmen? ¿Qué vas a hacer? Fueron algunas de las preguntas hechas por Bauducco.
Las respuestas, como era de suponerse, fueron claras:
“Me plantearon abiertamente que ese trabajo de investigación (la casa blanca de Las Lomas), no saliera en MVS…que si nosotros lo publicábamos iba haber una afectación seriamente a MVS. Si nosotros no habíamos hablado con ellos del tema, no queda más que la Presidencia se los pidió”.
“?no se pueden comportar los empresarios de los medios de comunicación electrónicos como si fueran dueños del aire, como si fueran dueños del espectro. Son dueños sí, del edificio, del micrófono, de la inversión que es muy respetable y, desde luego, tiene que haber garantías a los empresarios de los medios para desarrollar sus trabajos, pero no tienen derecho a aplicar censura o aniquilar un espacio por razones editoriales argumentando baratijas?aquí hay claramente un hecho de censura. Y los empresarios de la radio y la televisión deben saber que actúan a nombre del Estado porque el Estado les prestó la concesión, porque el aire es de todos, “el aire”, dice la ley, “es de la nación”.
En esta misma revista digital, se muestra en su sección Guilty Post Magazine, la visión del reconocido fotógrafo Ricardo Trabulsi quien, a través de su lente, capturó diversos retratos de una Carmen que se mostró como pocas veces se deja ver. (crédito de fotos adjuntas: Ricardo Trabulsi).
* The Guilty Code es un proyecto dirigido por Sagrario Saraid y fue lanzado el pasado mayo de este año.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.