Si los síntomas de la Chikungunya no ceden, las personas deben ser tratadas como pacientes reumáticos
Según la Sociedad Venezolana de Salud Pública, este virus ha dejado más de 2 millones de afectados en Venezuela.
Desde el segundo semestre del año pasado, la Chikungunya ha dejado más de 2 millones de afectados en Venezuela, según datos de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, organización que a su vez alerta que los casos podrían triplicarse durante la venidera temporada de lluvias.
La Chikungunya comparte una característica con el dengue; al ser transmitida por el mosquito Aedes aegypti, conocido como Mosquito Patas Blancas. Sin embargo, también es transmitido por el Aedes albopictus, o Mosquito Tigre.
Uno de los síntomas reconocidos de este virus, está asociado con un proceso crónico de dolor músculo esquelético, sobre todo articular. Puede ir acompañado de cuadros febriles con una duración máxima de tres días, malestar general, astenia (debilidad generalizada). El dolor en huesos, articulaciones y músculos son los síntomas más importantes.
Paciente reumático
De acuerdo con los especialistas, aunque los síntomas de la Chikungunya tienen diferentes fases, cuando la persona sigue con dolores articulares luego de tres meses, debe ser tratada como un paciente reumático.
Se trata de una fase crónica, en la que se pueden reconocer dos tipos de pacientes: post Chikungunya, que no tienen antecedentes de enfermedades articulares y pre Chikungunya, en donde ya se conocen de padecimientos articulares previos. Estos síntomas pueden durar hasta por más de año y medio.
Cuando el virus se encuentra en una fase sub aguda, en la que los síntomas pueden durar hasta 3 meses, los doctores recomiendan el uso de antiinflamatorios no esteroideos, los cuales deben ser indicados por el médico. Sin embargo, si los síntomas no ceden, la persona debe ser tratada como un paciente reumático mediante el uso de esteroides, en forma controlada por un médico bien entrenado en el uso de estos medicamentos.
Por otro lado, el uso de medios físicos como el calor húmedo en las articulaciones afectadas, durante 15 – 20 minutos varias veces al día, mejora el dolor y en ocasiones disminuye el requerimiento de medicamentos.
Posibles complicaciones
Una persona sin antecedentes puede comenzar a padecer enfermedades reumáticas, luego de haber sido diagnosticada con Chikungunya. Esto se debe a que la introducción del virus pudiese desencadenar ciertos mecanismos que acelerarían la aparición de estas enfermedades.
Según los especialistas, las complicaciones en una persona que haya padecido Chikungunya se encuentran, fundamentalmente, en el área de la reumatología. El recrudecimiento o exacerbación de una enfermedad previa que esté controlada, como la osteoartritis, es quizás la complicación más grave y frecuente.
Igualmente, es importante recordar que el ácido acetilsalicílico está contraindicado para pacientes que hayan sufrido de Chikungunya.
La operadora, a través de Conexión Social Digitel, realizó la donación de insumos médicos a un grupo de 10 hospitales y seis áreas de Salud Integral Comunitarias ubicados en diferentes regiones del país. Como parte de las iniciativas que realiza Conexión Social Digitel para elevar la calidad de los servicios de salud y para multiplicar su eficiencia y su alcance en tiempos de pandemia; se realizó la entrega de más de 165 mil implementos médicos para la prevención de la Covid-19, entre mascarillas quirúrgicas, guantes y protectores faciales, en un esfuerzo solidario para impulsar la prevención como el factor más importante para evitar la propagación. Entre los beneficiarios que han recibido la donación se encuentran 10 hospitales del país: Hospital Ortopédico Infantil, Hospital San Juan de Dios, Hospital de Niños Dr. J.M. de los Ríos, Hospital Universitario de Caracas, Hospital Periférico de Coche, Hospital General Dr. José Gregorio Hernández (Los Magallanes de Catia), Hospital General de Lídice “Dr. Jesús Yerena” ubicados en la ciudad de Caracas. También, el Hospital Universitario “Dr. Jesús María Casal Ramos” en Araure, Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera en Valencia y el Hospital Dr. Rafael Zamora Arévalo en Valle de la Pascua, Edo. Guárico. Asimismo, seis Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) situadas en los estados La Guaira, Aragua y Carabobo también fueron beneficiarias del donativo de Conexión Social Digitel. Las entregas realizadas por la operadora fueron gestionadas gracias al apoyo del Viceministerio de Salud, a través del Viceministro de Recursos, Tecnología y Regulación, Gerardo Briceño y forman parte de los esfuerzos que realiza Digitel a través de su área de responsabilidad social para apoyar al sector salud. Entre otras iniciativas, a través de sus servicios de voz y datos, Digitel ha diseñado proyectos que han sido experiencias exitosas para diversas instituciones médicas al promover el uso de las TIC para consultas y diagnóstico de pacientes; generando estadísticas y aprovechando las herramientas de conectividad en la capacitación de los profesionales de la medicina, digitalización de historias médicas y diagnóstico remoto. Los detalles de las próximas novedades de la operadora, pueden conocerse a través del portal digitel.com.ve, sección Conexión Social, así como en las cuentas de Facebook e Instagram @Digitel412. ___________________