Malos hábitos alimenticios son causantes de la enfermedad
El Instituto de Estudios Superiores de Administración y la empresa farmacéutica Novo Nordisk presentaron los resultados de la primera Encuesta sobre Conocimiento de la Diabetes en nuestro país
En Venezuela el nivel de conciencia sobre diabetes es alto. La mayoría de las personas la consideran una condición severa y pueden identificar los factores de riesgo, sin embargo, el mantenimiento de estilos de vida no saludables, relacionados con mala nutrición e inactividad física, podrían generar un acelerado aumento de la incidencia de la patología en el país a mediano plazo.
Esta es una de las conclusiones de la primera Encuesta sobre Conocimiento de la Diabetes en Venezuela, realizada por un equipo de investigadores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) y la empresa farmacéutica Novo Nordisk, que desde hace una década opera en nuestro país.
El estudio tuvo una muestra de 520 personas, mayores de 18 años de edad, con igual porcentaje de mujeres y hombres pertenecientes a los niveles socioeconómicos C, D y E. Los pacientes fueron seleccionados en Caracas y Maracaibo, ya que estas dos ciudades concentran el 20% de la población del país. El trabajo de campo se realizó en octubre de 2013.
De las personas encuestadas, 112 manifestaron ser diabéticas: 92 de ellas cuenta entre 45 y 60 años de edad, en proporciones similares entre hombres y mujeres. Se registró que 31% de la muestra cree erróneamente que la insulina causa ceguera, cuando de hecho, su uso oportuno previene la discapacidad visual.
La investigación reveló que los niveles socioeconómicos donde existe mayor número de personas diabéticas, son el D y E, los mismos donde se concentra el mayor riesgo. Hay una creencia generalizada en cuanto al hecho de que el consumo de frutas y vegetales disminuye los riesgos de diabetes o mejora la calidad de vida de quienes han sido diagnosticados. Sin embargo, su ingesta es menor en dichos estratos sociales.
Otro dato interesante es que solo 41% de las personas con un alto riesgo de desarrollar diabetes se ejercita por lo menos 30 minutos al día. 69% no considera que el acondicionamiento físico pueda ayudar a prevenir la enfermedad. Según la encuesta, apenas 13% de los participantes con alto riesgo para desarrollar diabetes fueron estimulados por sus médicos para incluir en su estilo de vida una dieta sana y hacer ejercicios.
Más información
Los responsables de la encuesta sugieren el desarrollo de estrategias comunicacionales que exhorten a la ciudadanía en tres ámbitos: prevención, detección temprana y concientización.
En la actualidad muchas personas con alto riesgo de desarrollar diabetes no se han realizado pruebas de sangre para medir sus niveles de azúcar en la sangre, por lo que pudieran tener la enfermedad sin saberlo.
Descubrir a tiempo la enfermedad reduce la posibilidad de padecimientos como insuficiencia renal, accidentes cerebrovasculares o amputaciones.
Proyectan aumento
El Ministerio del Poder Popular para la Salud calculó en 2012 entre 1.2 y 1.5 millones las personas con diabetes, alrededor de 6% de la población del país. La Federación Internacional de la Diabetes y la Federación Venezolana de Diabetes estiman que el número de personas afectadas se incrementará a 2.9 millones para el año 2030.
Uno de los factores de riesgo más relevantes para desarrollar diabetes tipo 2 tiene que ver con anomalías en el peso. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud 67% de la población venezolana tiene sobrepeso y 30% obesidad.
El tercer lunes de enero es el día más triste del año. El Blue Monday, o Lunes Triste, es un fenómeno que ha capturado la atención de muchos, especialmente a nivel emocional y psicológico. Según el psicólogo Cliff Arnald, este día, que ocurre el tercer lunes de enero, es considerado el más triste del año. La combinación de factores emocionales y físicos que afectan a las personas durante este período contribuye a que muchos lo vivan con un sentimiento de depresión o desánimo. Tras las celebraciones navideñas, muchas familias aún no se han recuperado, tanto a nivel económico como emocional. Los excesos durante las fiestas, la falta de rutinas y el descontrol de la temporada festiva generan un desequilibrio en la vida diaria de las personas. A esto se suma la presión de los propósitos de Año Nuevo, que suelen parecer más difíciles de alcanzar conforme avanzan los días. Las metas, que en un inicio se veían como una motivación, se convierten en un recordatorio de las dificultades por superar, lo que provoca una profunda decepción. Este contexto emocional se ve reflejado en un alto índice de personas que sienten que sus expectativas para el inicio del año se desmoronan rápidamente. El Blue Monday se convierte así en un día emblemático para aquellos que se enfrentan a esta realidad emocional. Sin embargo, más allá del fenómeno en sí, es importante considerar que este sentimiento de tristeza puede ser superado si se cuentan con las herramientas adecuadas para enfrentar los desafíos personales, laborales y emocionales. Es fundamental reconocer este fenómeno como un proceso natural y tomar conciencia de la importancia de la salud mental para poder seguir adelante con una actitud positiva y resiliente. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias