Estudiantes de toda América Latina podrán participar con sus trabajos de investigación sobre Seguridad Informática para ganar un viaje a la DEF CON 24
ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, abre la inscripción al Premio Universitario 2015. El proyecto está destinado a premiar y distinguir a estudiantes universitarios de carreras de tecnología informática o afines de América Latina. Los interesados pueden inscribirse hasta el 30 de noviembre inclusive.
El premio lleva 10 años desarrollándose en la región y tiene como principal objetivo motivar a los alumnos a investigar sobre diferentes temáticas relacionadas a seguridad, incluyendo análisis de malware, botnets, amenazas para dispositivos móviles, vulnerabilidades y exploits para sistemas e incluso para IoT. Los interesados en participar, deberán elegir un tema, investigarlo y escribir un artículo de entre 2.500 y 4.000 palabras.
El ganador de la edición 2015 viajará junto a integrantes del Laboratorio de ESET a la ciudad de Las Vegas, para participar de la DEF CON 24, una de las conferencias de seguridad más importantes del mundo.
Quienes queden en segundo y tercer puesto visitarán las oficinas de ESET Latinoamérica ubicadas en la ciudad de Buenos Aires para conocer a sus integrantes y además van a participar de Ekoparty 2015, uno de los congresos de seguridad informática más importantes de la región. Finalmente, quienes obtengan el cuarto y quinto puesto serán premiados con libros sobre seguridad informática.
El Premio Universitario ESET es parte de la estrategia de educación en seguridad informática de la compañía, entre las que se encuentran: la Gira Antivirus ESET, la ACADEMIA ESET, conferencias y talleres prácticos en eventos y congresos de tecnología informática, preparación de material educativo en constante actualización y otras acciones con el fin de contribuir a la capacitación y formación de profesionales en seguridad de la información.
“En ESET creemos firmemente en fomentar la educación y la investigación de los profesionales especializados en seguridad informática. Las nuevas ideas e innovación son pilares fundamentales que permitirán el desarrollo de soluciones e iniciativas novedosas para combatir las amenazas informáticas que se reinventan constantemente”, declaró Pablo Ramos, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.