El municipio tiene un gran atractivo turístico para feligreses de la Gran Caracas durante la Semana Mayor
El Hatillo, 25 de marzo de 2015.- La Alcaldía de El Hatillo, de la mano con los actores culturales del municipio y en alianza con la Corporación Mirandina de Turismo (Corpomitur), tiene preparada una programación especial para Semana Santa, con actividades que promueven la importancia y difusión de las tradiciones que componen el patrimonio cultural del municipio. Las actividades se realizarán en su mayor parte en el Casco Central de El Hatillo y están enfocadas al aprovechamiento de los espacios públicos para generar puntos de encuentro ciudadano.
La programación de esta Semana Mayor comienza con la representación del clásico Jesucristo Súper Estrella, llevado a escena en esta oportunidad por la Organización 23 de Marzo y con dos funciones en el Anfiteatro del Centro de Arte El Hatillo el domingo 29 y el lunes 30 de marzo a las 7:00 pm.
Como parte de esta programación especial la HatiRuta patrimonial funcionará en horario especial desde el jueves 2 de abril hasta el domingo 5 de abril en tres turnos: 10:00 am, 2:00 pm y 4:00 pm. Este es un recorrido guiado por el Casco Histórico del municipio cuyo objetivo es dar a conocer las principales riquezas patrimoniales de El Hatillo de una forma amena y divertida para los asistentes.
La alcaldía, además, invita a realizar el recorrido de los siete templos por las principales iglesias del municipio. Entre ellas destacan la Capilla de El Calvario por ser la primera edificación religiosa de la localidad y la Iglesia Católica Ortodoxa Rumana, réplica de las iglesias originales del país de Europa del Este ensamblada en 1999.
También forma parte de la agenda un recorrido religioso al Santuario de la Virgen de Betania los días jueves 2 y sábado 4 de abril, como parte de la alianza con Corpomitur. El punto de encuentro para ambos días es la Plaza Bolívar de El Hatillo a las 7:30 am.
Para finalizar, el día sábado 4 se realizará una Resurrección Viviente a cargo de la Organización 23 de Marzo frente al C.C. Paseo El Hatillo, y posteriormente se celebrará la misa de Pascua de Resurrección a las 9:00 pm en la Iglesia Parroquial Santa Rosalía de Palermo, esta misa es una de las más emblemáticas del municipio ya que cientos de personas se congregan a las afueras de la iglesia y comparten un tradicional chocolate caliente elaborado por la Cofradía Santa Rosalía de Palermo. El domingo 5 de abril cierra la programación especial de Semana Santa la obra de teatro El Ungido de Dios a cargo del Grupo Expresión en la Plaza Bolívar a las 2:00pm y a las 5:00 pm.
Asimismo, habrá un despliegue especial de seguridad para resguardar a los vecinos y visitantes durante estos días de asueto.
Más información a través de nuestras cuentas de Twitter e Instagram: @ViveElHatillo, www.facebook.com/ViveElHatillo y la página web www.alcaldíaelhatillo.gob.ve
Tōru Iwatani nació el 25 de enero de 1955 en Japón. Este dato lo posiciona como una figura clave en la historia de los videojuegos, ya que en su juventud creó uno de los títulos más emblemáticos de la industria. Tōru Iwatani desarrollador de videojuegos japonés, conocido principalmente por ser el creador del icónico videojuego Pac-Man, lanzado en 1980 por la compañía Namco (ahora Bandai Namco). Este juego se convirtió en un fenómeno global y es considerado uno de los títulos más influyentes en la historia de los videojuegos. Iwatani diseñó Pac-Man con la intención de crear un juego que atrajera a un público más amplio, especialmente a mujeres, quienes no estaban tan involucradas en el mercado de los videojuegos en aquel entonces. Inspirado en conceptos simples, como la comida y el acto de “comer”, Iwatani desarrolló al famoso personaje amarillo basado en una pizza con una porción faltante. El juego se centra en un diseño no violento y en un estilo visual amigable. Además de Pac-Man, Iwatani trabajó en otros proyectos para Namco, aunque ninguno alcanzó el nivel de popularidad de este clásico. Más adelante, se dedicó a la enseñanza de diseño y desarrollo de videojuegos en universidades japonesas, donde continúa inspirando a nuevas generaciones de creadores. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias