Reducir las horas que pasamos sentados es clave para mejorar la salud y evitar enfermedades
Gremios y profesionales de la salud invitan a los venezolanos a asumir el ejercicio y la actividad física como hábitos para mantener y mejorar la calidad de vida
Caracas, abril 2015.- Treinta minutos diarios de movimiento pueden cambiar la vida de una persona. Así lo aseguran representantes de distintas organizaciones de salud en Venezuela al referir que la práctica de actividad física al día, por este periodo de tiempo, mantiene y mejora la salud.
La Sociedad Latinoamérica de Nutrición, capítulo Venezuela (SLAN); la Asociación Venezolana para el Estudio de la Obesidad (Aveso); la Sociedad Científica Venezolana de Obesología (SCVO); la Sociedad Venezolana de Medicina Familiar; la organización Ejercicio es Medicina Venezuela; la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo (SVEM); la Asociación de Medicina Familiar y el Instituto de Bebidas para la Salud y el Bienestar de Coca-Cola, se unen para promover un estilo de vida activo a propósito de la conmemoración, este 6 de abril, del Día Mundial de la Actividad Física, fecha institucionalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Para estas organizaciones, es fundamental concientizar a la población sobre la necesidad de incorporar diariamente a las rutinas laborales, escolares, domésticas o recreativas algún tipo de actividad física. “La clave está en modificar los hábitos sedentarios”, coinciden.
En los días previos y posteriores al 6 de abril, los distintos gremios de salud divulgarán por redes sociales una serie de ideas para inspirar a los venezolanos a moverse con actividades sencillas y accesibles, que pueden ser incorporadas por todos los miembros de la familia y en todos los ámbitos de la vida.
Diseñados para movernos
El propósito es llegar al mayor número de ciudadanos con una invitación a moverse, destacando que la actividad física puede realizar prácticamente en cualquier sitio y no requiere de inversión o equipos. “Subir las escaleras, ir al trabajo en bicicleta o salir del autobús dos paradas antes del destino final acumula actividad física a lo largo del día y puede formar parte de las actividades cotidianas”, sugieren.
Para los especialistas, la clave está en modificar los hábitos sedentarios de vida y ocio y transformarlos de forma que se incremente nuestro nivel de actividad física, paulatinamente.
“Aumentar el nivel de actividad física, esto es de cualquier movimiento corporal que exija gasto de energía, es una necesidad social pues está comprobado que los estilos de vida sedentarios constituyen el segundo factor de riesgo de mortalidad más importante en todo el mundo, duplicando al de las enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y obesidad” aseguran en el documento divulgado para celebrar el Día Mundial de Actividad Física en el país.
30 minutos de salud
La lucha contra el sedentarismo sólo se combate con actividad física, por lo cual hay que motivar la reducción de las horas que pasamos sentados. “Apenas 30 minutos diarios de actividad para adultos y 60 para niños y adolescentes pueden marcar la diferencia entre la salud y la enfermedad”, señalan.
Aclaran que “las recomendaciones de 30 minutos diarios no implican que la actividad física deba realizarse siempre durante 30 minutos seguidos. Puede irse añadiendo a la meta a lo largo del día: por ejemplo, 10 minutos de caminata a paso rápido tres veces al día, o 20 minutos por la mañana y otros 10 más tarde.
“Esperamos que si la gente sabe que con tan sólo 30 minutos de actividad física se reducen sustancialmente los factores de riesgo de enfermedades y se atrae bienestar y calidad de vida, se animen a abandonar la silla e incorporar una pequeña cantidad de movimiento a sus días por muy ocupadas que sean sus rutinas”, acotan.
El 10 de enero, el mundo celebra el Día Mundial de la Gente Peculiar, una fecha que rinde homenaje a quienes se atreven a ser diferentes. Este día está dedicado a destacar y valorar a las personas cuyos pensamientos y acciones rompen con lo convencional, enriqueciendo a la sociedad con su singularidad. Ser peculiar no es un defecto, es un atributo de creatividad y autenticidad. A lo largo de la historia, muchas de las grandes mentes que cambiaron el curso de la humanidad fueron consideradas “peculiares” en su tiempo. Albert Einstein, Nikola Tesla y Frida Kahlo son ejemplos de cómo pensar de manera diferente puede abrir nuevas puertas al conocimiento y la expresión. En una sociedad que muchas veces privilegia la conformidad, el Día Mundial de la Gente Peculiar nos recuerda la importancia de aceptar y celebrar las diferencias. La diversidad de pensamientos y perspectivas impulsa la innovación y el progreso, fomentando una cultura de respeto y tolerancia. Celebrar este día puede ser tan sencillo como reflexionar sobre nuestras propias peculiaridades o reconocer las cualidades únicas de quienes nos rodean. También es una oportunidad para inspirar a otros a abrazar su autenticidad y a contribuir con su originalidad al mundo. La peculiaridad es una virtud que transforma lo ordinario en extraordinario, y este día especial nos invita a reconocerla como una pieza esencial en el mosaico de la humanidad. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias