Única función: sábado 17 de enero, 7:00 p.m.
Alexis Cárdenas: música sin fronteras en Barroco Latino
Este prestigioso violinista marabino residenciado en Francia, regresa a la escena caraqueña tras casi dos años de su última presentación en el país, para ofrecer un recital donde, acompañado de su cuarteto y de un ensamble de cámara, mostrará la confluencia entre lo académico y lo popular a través de un repertorio latinoamericano y universal
Alexis Cárdenas es reconocido como uno de los violinistas más talentoso de su generación. El público de Latinoamérica, Estados Unidos, Canadá, toda Europa y diversos países de Asia han aplaudido y reconocido su virtuosismo. El premio de violín Tibor Varga, en Suiza; el Long-Thibaud, en París; el Fritz Kreisler, en Viena, y el Henry Szering, en México dan fe de ello. También sus conciertos en grandes escenarios de Europa junto a sinfónicas como la de Viena, Montreal, Moscú y Montecarlo, y sus recitales solistas bajo la batuta de directores como Gustavo Dudamel o Lawrence Foster.
Este sobresaliente instrumentista, inaugura el 17 de enero, a las 7:00 p.m., la temporada de conciertos 2015 en el Teatro de Chacao con Barroco Latino, un recital donde interpretará música barroca y un amplio repertorio de géneros latinoamericanos, con el inconfundible vocabulario violinístico que lo caracteriza, sintetizando musicalmente sus andanzas por el mundo e imprimiendo nuevas direcciones al repertorio de los solistas venezolanos, con “variantes altamente originales dictadas por la veteranía improvisatoria, arrojo lúdico en el escenario y experimentación transcultural”, tal como lo ha descrito el destacado compositor y cellista Paul Desenne.
Virtuosismo sin fronteras
Genio y figura, este artista nacido en Maracaibo y residenciado desde hace dos décadas en Francia –donde triunfa como Concertino-Súper Solista de la Orquesta Nacional de París–, se ha forjado y probado en lo académico, deslumbrando igualmente como ejecutante de música contemporánea, jazz y géneros populares venezolanos.
Y es que la apertura a las más distintas vertientes de la música es una de las características que ha marcado la carrera de Cárdenas, quien aprendió a tocar el violín desde muy pequeño en la escuela del maestro José Luis Baldaen su natal Maracaibo, y debutó como solista cuando apenas tenía 11 años acompañado por la Orquesta Sinfónica de esa ciudad. Dos años más tarde estaba en Nueva York, estudiando en The Julliard School of Music. Ya de vuelta a Venezuela, a los 15 años, fue Concertino de la Filarmónica Nacional y, a los 17, se traslada a París donde continua estudios de postgrado en el Conservatorio Nacional de Música y Danza. Allí culmina con honores el Ciclo de Perfeccionamiento con los maestros Olivier Charlier y Jean Jacques Kantarov y se hizo acreedor del Primer Premio de Violín a la unanimidad con primera nominación en 1998.
Su primera grabación como solista, “Ensamble Gurrufío presenta a Alexis Cárdenas”, lanzada en el año 2005, es una de las producciones más vendidas en el país en los últimos tiempos. La misma ruta ha transitado su segundo CD, “Geológico”. El pasado año salió al mercado europeo “Alexis Cárdenas & Recovecos”, disco que lanzó junto al Ensamble Recoveco, grupo que funda en París hace más de 15 años, junto a músicos colombianos y venezolanos como el destacado mandolinista y compositor Cristóbal Soto, fundador de Ensamble Gurrufío.
Pare el primer trimestre de 2015 anuncia la presentación en el mercado europeo de su tercer disco solista: “Encores Latino”, acompañado de su cuarteto instrumental, integrado por el bajista Elvis Martínez, el cuatrista Jorge Glem y el percusionista Carlos “Nené” Quintero. En esta producción también tienen patticipación especial otros destacados músicos como el pianista Gonzalo Grau, el contrabajista David Peña, el guitarrista Gustavo Carucí, el cuatrista Miguel Siso, y el maraquero Manuel Rangel. Ese disco será lanzado en Venezuela en octubre próximo.
Antes, el sábado 17 de enero, a las 7:00 p.m., el público caraqueño podrá disfrutar de su su fabulosa musicalidad, versatilidad y frescura, en Barroco Latino. Las entradas para este concierto, que cuenta con el auspicio de Fundamusical Simón Bolívar, pueden ser adquiridas a través de www.ticketmundo.com o en la taquilla del Teatro de Chacao, ubicado en la avenida Tamanaco, El Rosal, de martes a domingo, de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.
Mayor información en las páginas Web: www.centroculturalchacao.com y www.culturachacao.org o por las cuentas de Twitter: @culturachacao y Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.
@AlexisViolin
Link para la compra de entradas:
http://ow.ly/GWotr
Videos de Alexis Cárdenas:
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/