Autor: Joel Mendoza, Enterprise Business Manager, Xerox Corporation
Es tiempo de asumir con seriedad el tema de la seguridad en impresoras multifunción (MFP).
Según InfoTrends, hay casi 30 millones de impresoras y dispositivos multifunción en oficinas y hogares en todos los Estados Unidos y Europa Occidental y la mayoría están conectadas a una red. Esto significa que son tan susceptibles de ataques de hackers y malware como las PCs –pero por diversas razones son frecuentemente pasadas por alto por los profesionales de TI y utilizadas sin protección apropiada por los empleados.
Para reforzar este punto, deben considerarse estos hallazgos reveladores. Un reciente estudio realizado por Xerox-McAfee reveló que más de la mitad (54%) de los empleados afirma que no siempre se ajustan a las políticas de seguridad de TI de su empresa. También la mitad (51%) de aquellos empleados en cuyo lugar de trabajo hay una impresora, copiadora o MFP dice que han copiado, escaneado o impreso información confidencial en el trabajo.
¿Suena familiar?
El estudio prosigue diciendo que más de la mitad (54%) considera que las computadoras plantean la mayor amenaza de seguridad a la red de su empresa si se las compara con otros dispositivos TI, mientras que sólo el 6% dice que son las MFPs. Este pequeño porcentaje prueba que los empleados sencillamente no se dan cuenta de que sus MFPs en la oficina realmente son verdaderos dispositivos en red que se comportan del mismo modo que sus PCs – y que tienen vulnerabilidades semejantes. Compare estas estadísticas con el hecho de que el costo organizacional promedio de una filtración de datos es de 5,5 millones de dólares y tendrá un argumento muy fuerte a favor de tomar esta advertencia seriamente.
Pero yo sé qué es lo que usted está pensando: ninguno de estas masivas violaciones son posibles a través de una MFP, ¿no es cierto?
Error.
Casi cualquier persona puede lanzar ataques en gran escala contra una red y los activos de información de una compañía a través de una MFP si sus puntos de acceso físicos y electrónicos no están controlados y protegidos con seguridad. Estos ataques pueden ser tan simples como que alguien levante documentos dejados en la bandeja de salida de la MFP hasta “gusanos” maliciosos extrayendo documentos con información sensible fuera de la red.
Considere este ejemplo de hackeo de la red a través de una MFP: la combinación actual de empleados en movimiento, de impresión en la nube y la constante penetración de dispositivos personales basados en Android permiten a un atacante crear una aplicación malware que infecta el dispositivo móvil, se adhiere con oportunismo a un trabajo de impresión en la nube, se descarga en una MFP en red, y a partir de allí infecta toda la red de la empresa, evitando completamente el firewall y los controles de detección de intrusiones.
En este caso, es la complejidad la que da lugar a la vulnerabilidad.
Existe también el tema de algo que llamamos desinstalación de los dispositivos. Las MFPs de las empresas manejan grandes volúmenes de datos y cuentan con discos de drives integrados. El acceso no autorizado a estos datos almacenados tanto por personas y como procesos que corren dentro del sistema operativo de la MFP podrían revelar material sensible o confidencial – piense en términos de documentos privados que usted ha escaneado y enviado a Recursos Humanos. Un ejemplo de esta información llegada a las manos equivocadas se dio cuando el departamento de policía de Buffalo, Nueva York, vendió algunas viejas MFPs que habían alcanzado el final de su vida útil. Como parte de un programa de investigación del noticiero de la CBS en 2010, la identificación de información relacionada con investigaciones policiales en curso se descubrió con facilidad en los discos rígidos de estas máquinas fuera de servicio. Y esto no es algo poco común.
Las empresas deben bloquear sus MFPs adecuadamente, pero tradicionalmente ha habido una disponibilidad limitada de soluciones de seguridad para impresoras para mantenerlas tan seguras como si estuvieran en el ápice de la seguridad. Mínimamente esto es lo que los administradores de IT deben hacer para proteger la red:
Controle el acceso a la MFP y sus funciones de cada grupo e individuo, y sus niveles de actividad.
Asegúrese de que la información es seguro en cada etapa del flujo de trabajo – desde el camino de la información a lo largo de la red hasta el propio dispositivo.
Usa todas las herramientas disponibles para proteger documentos con información sensible de pérdida o robo.
Siempre incluya en las MFPs en normas y medidas estándar de seguridad de la red.
Para lograr todo esto del modo más sencillo posible, las empresas deberían considerar elegir una MFP con el software de seguridad integrado directamente al dispositivo que funcione con un método “whitelisting”. Whitelisting permite que se ejecuten únicamente archivos aprobados, ofreciendo una protección significativamente mayor para los sistemas integrados que las tradicionales tácticas de black listing, que dependan de continuas actualizaciones de archivos de firmas para mantenerse vigentes. Cierto tipo de software de seguridad integrado proporciona también una alerta inmediata y un recorrido de auditoría para detectar e investigar el momento y el origen de las amenazas de seguridad – y acelera la acción apropiada.
En un futuro veremos un progreso hacia una situación en la que los usuarios no tendrán más miedo del aspecto “multi” en las impresoras multifunción que les permiten hacer más con los dispositivos – como el escaneo en red. Estamos finalmente acercándonos a un momento en que la MFP será considerada un “verdadero ciudadano” en red en lugar de un dispositivo malintencionado o aislado – y ocuparse de protegerlo es una parte integral de los actuales imperativos de seguridad.
El 9 de abril se celebra el Día Internacional del Internet de las Cosas, un fenómeno paradigma de la interconexión. También conocido por sus siglas en inglés IoT, es la definición de la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el Internet. Esto logra que objetos o equipos gestionen y controlen su funcionamiento como si lo hiciera un ser humano. El concepto fue propuesto en el año 1999 por Kevin Ashton del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y viene siendo trabajado por varias universidades del mundo, una de ellas es la UPC. Actualmente, el 40% de la población mundial está conectada, y se generan más datos en un año que en los 5.000 años anteriores. Imaginemos lo que supondría contar con el 100% de la población mundial conectada y, más aún, el 100% de las cosas conectadas. La presencia del IoT sin duda sugiere cambios para la forma en que el ser humano vive, el modo en que las empresas se conectan con los clientes y los procedimientos que aplican a su gestión.
Ultraman ha logrado conquistar el corazón de generaciones de telespectadores durante su medio siglo de existencia. ¿De qué ideas partió el guionista de las primeras series Uehara Shōzō para concebir la lucha entre el héroe extraterrestre del País de la Luz y los monstruos a los que se enfrentaba? Ultraman llegó a la pequeña pantalla en julio de 1966. Dos años antes, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Tokio, la televisión en color había empezado a popularizarse en los hogares japoneses. Las batallas televisadas entre el héroe de cuarenta metros de altura y los monstruos con los que debía combatir entusiasmó a los niños, y la serie llegó a obtener más del 40 % de la audiencia. El director Tsuburaya Eiji, apelado “dios del tokusatsu” y creador de la mundialmente famosa Godzilla, es también el padre de Ultraman, el héroe procedente del País de la Luz, en la lejana Nebulosa M78. Pero al hablar de las tres primeras series —Ultraman, Ultra Seven y El regreso de Ultraman—, forjadas con la imaginación, la pasión y la colaboración de un nutrido equipo de creadores y especialistas del tokusatsu bajo la dirección de Tsuburaya, resulta imprescindible mencionar a dos guionistas de Okinawa muy distintos entre sí. Tsuburaya fundó Tsuburaya Special Effects Productions (actual Tsuburaya Productions) en 1963 para producir series de televisión de efectos especiales tokusatsu. La primera obra que creó, Ultra Q, trajo un torbellino de monstruos a los comedores de las familias japonesas y desencadenó el nacimiento de Ultraman. El guionista principal de ambas series fue Kinjō Tetsuo, natural de la okinawense Haebaruchō. Tsuburaya conoció a Kinjō cuando este estudiaba en la Facultad de Literatura de la Universidad de Tamagawa y, reconociendo su talento, le ofreció entrar en su productora al terminar la universidad. Su ultima emisión fue el 9 de Abril de 1967
La mejor vacuna es la que tenga al alcance, la cual lo protegerá entre 12 a 18 meses **Ser joven y saludable ya no es un escudo y puede sufrir complicaciones por la cepa brasileña P1, según el doctor Andrés Orsoni, neumólogo especialista en medicina crítica del GMSP La nueva cepa brasileña del Covid-19 es más transmisible y genera complicaciones en un tiempo más corto que la cepa original –menos de 4 días-. Y ahora, los más afectados son jóvenes entre 24 y 40 años, que no necesariamente poseen patologías previas que dieran cuenta de complicaciones en su salud. Así lo señala el neumólogo y especialista en medicina critica Andrés Orsoni, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explica que la cepa original afectó severamente a personas de la tercera edad, y fue letal para quienes padecían de hipertensión, diabetes y problemas respiratorios. No obstante, la variante brasileña también identificada como P1, es más rápida y violenta tanto en transmisión como en complicaciones al paciente. “A mediados de febrero comenzamos a ver casos que se comportaban diferente a la cepa original, con otro tipo de sintomatología como diarreas, fiebres altísimas, y se complicaban rápidamente. Después de carnavales, comenzaron a presentarse más pacientes complicados. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) logró secuenciar la cepa y determinar que se trataba de la variante P1, capaz de contagiar a toda una familia de 5 personas y llevar al menos a dos, a las Unidades de Terapia Intensiva. La cepa original podía contagiar a uno de la familia y el resto no”. Virus brasilero más letal El doctor Orsoni explica que, el virus original al igual que la variante P1 brasileña, ingresa por el sistema respiratorio, por la nariz y la boca. En la garganta se une a las células y comienza a hacer estragos. Al llegar a la parte respiratoria, no puede producir problemas en esa área, sino también en el corazón y el hígado. “En la cepa original, el 85% de las personas sufrían una leve fiebre y se recuperaban después de tener una gripe fuerte, fiebre persistente y pocos resultaban con daños respiratorios. Sólo un 15% registraba complicaciones y de éstas, un 5% fallecía. Ahora, con las nuevas mutaciones, los números comenzaron a variar a partir de diciembre”. Nuevos problemas que causa la cepa brasileña La nueva cepa puede producir arritmias cardíacas, bloqueos en el corazón, problemas de circulación, hipotensiones severas, vasodilatación y con ello, la disminución de la tensión, por lo que se debe estar aún más atento ante los primeros síntomas. También se han registrado efectos a nivel del sistema nervioso central, gastrointestinales, dolores abdominales, cefalea en quienes nunca sufrieron de dolores de cabeza y en algunos pacientes, afecta múltiples órganos. Señales de alerta para descartar Covid El especialista detalló que recientemente “la Sociedad Venezolana de Infectología decía que cualquier gripe puede ser Covid, y es verdad. Ante cualquier problema respiratorio, el Covid es lo primero que debes descartar.” Para el diagnóstico a tiempo, Orsoni recomienda ponerse en contacto con el médico de confianza y proceder a realizarse estudios básicos, como pruebas de hisopado nasal o PCR que dan cuenta entre un 94 a 96% de certeza en sus resultados, y una tomografía de tórax, que permite identificar rápidamente el compromiso de los procesos pulmonares producidos por el virus e iniciar cuanto antes el tratamiento. “Algunas pruebas pueden resultar negativas y la tomografía ayuda a tener un diagnóstico más certero”. Advierte que el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y el uso de doble mascarilla puede reducir drásticamente las probabilidades de contagio entre un 90 a 100%. La mejor vacuna Al ser consultado sobre la efectividad de las vacunas, el neumólogo afirma “todas son buenas. Son poquísimos los efectos secundarios”. Explica que al lograr la vacunación del 80% de la población y/o que se llegue a ese porcentaje por vacunación e inmunidad por haber padecido la enfermedad, se reducirá el virus y sus variantes; sin embargo advierte que aún con la vacuna, una persona puede contagiar a su familia, de allí la importancia de continuar utilizando la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Con las 2 dosis de las vacunas, sin importar cuál sea, se estima que tendremos anticuerpos entre 12 a 18 meses y es probable que se tengan que colocar todos los años, como la influenza, para derrotar al virus.” Las vacunas no evitaran el contagio con el virus, pero sí las complicaciones y la probabilidad de un deceso, según el experto, quien explica además que los anticuerpos de la cepa original no te protegen de las mutaciones. En cuanto al uso de la Ivermectina como tratamiento, reitera que no funciona para el Covid, por ser un producto que sirve para los piojos y parásitos “Todas las Sociedades Científicas incluso la OMS lo han demostrado. Lo que funciona en el tratamiento del Covid moderado es Remdesivir y esteroideos. Cuando pasa a apoyo con ventilación mecánica, toca usar el antiinflamatorio Tocilizumab. También los antiretrovirales y anticoagulante” Atención primaria en casa Para Orsoni, la atención primaria en casa sí funciona. “Muchos médicos lo manejamos como tratamiento, siempre que se cuente con el apoyo de un personal de enfermería especializado, con un concentrador de oxígeno y una bombona de oxígeno; pues sabemos que tanto hospitales como clínicas están repletos.” Finalmente, el especialista recomienda evitar la automedicación. “Si presenta fiebre por 48 horas o diarrea, hay que recurrir a la prueba PCR o Hisopado. Si resulta positivo, llame a su médico y evite perder tiempo valioso para iniciar el tratamiento adecuado. Los dos exámenes más importantes para determinar el estado de inflación de los pulmones son: la prueba del dímero D y la de proteína C reactiva, que ayudan a saber el impacto del Covid en el organismo; además de control de saturación de oxígeno y la tomografía de los pulmones” precisó el experto.
Tel Aviv, 6 de abril, 2021.- Un nuevo estudio indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee “protección cruzada” el resto de la población. El objetivo mundial es lograr la inmunidad grupal contra el Covid-19 y un nuevo estudio israelí respalda fuertemente esta ambición al mostrar que los vacunados en realidad también protegen a aquellos que no quieren o no pueden vacunarse. La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, en el Instituto Tecnológico Technion, en colaboración con el centro de salud Maccabi. “Quisimos investigar qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia”, dijo el doctor Idan Yalin, coautor del estudio. “Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían”. Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine. Importantes inferencias Los contagios en Israel han disminuido importantemente en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada. Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y por tanto menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados. Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. Protección cruzada “Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad”, escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi. Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra online, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después. Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante. Para más información, pueden visitar la página web de Fuente Latina: www.fuentelatina.org