Prensa Mindeporte Especial Veracruz (18.11.14) La selección de softbol de Venezuela consiguió su segundo triunfo al hilo al vencer a México 7-1 en un encuentro que se presentó bastante parejo hasta el cuarto episodio, donde los criollos con un rally de cinco carreras lograron tomar la ventaja definitiva ante los locales.
La selección venezolana picó adelante desde el mismo primer episodio realizando las pequeñas jugadas de este deporte, el primero en llegar a la almohadilla fue Franklin González quien tras ponerse en circulación y en posición anotadora pudo entrar por jugada de selección tras el rodado al cuadro de Edwin Linares.
La reacción local llegó en el cierre del tercer capítulo, cuando Erick Ochoa abrió con sencillo al centro del campo y tras un leve descontrol del pitcher venezolano que mandó par de wild pich el corredor pudo llegar a la tercera base, para dejarle la mesa servida a Rubén Delgadillo que con trueno a la pradera izquierda trajo la del empate parcial.
La apertura del cuarto fue productiva para los nacionales que iniciaron con dos inatrapables seguidos de Rafael Flores y Jhon Zambrano que se movieron de bases tras un toque de sacrificio, lo que dejó todo listo para que Acacio buscara el fly de sacrificio para el 2-1. La fiesta la siguió Herwins Querales que con un nuevo indiscutible trajo a don corredores al home para el 4-1.
La quinta anotación venezolana llegó en los pies de Querales producto de un batazo de Irán Pérez, la quinta en la pizarra vino por un wild pich del lanzador azteca que tratando de poner más velocidad en la pelota no controló la ubicación y la mando por encima del receptor lo que dejo una entrada muy productiva para los criollos de cinco carreras.
Tras la victoria el manager criollo comentó: “Los batazos no salieron desde el principio, pero fuimos pacientes y se nos fueron dando las cosas, el picheo fue completo y nos permite descansar al resto, seguimos enfocados y con la concentración al máximo”
El principal protagonista del diamante fue el lanzador Erick Urbaneja quien cubrió la ruta completa y tras esta excelente labor expresó: “Inicie un poco flojo pero pude arreglar rápido, la defensa me ayudó bastante y mantuve la concentración, es bueno saber que tenemos dos ganados sin derrotas y que remos demostrar todo nuestro potencial acá en México”.
La apertura del séptimo trajo consigo una rayita más cuando un triple de Edwin Linares y una línea fuerte por tercera base de Rafael Flores que el antesalista no pudo controlar, permitieron poner cifras definitivas a un duelo que mantiene el invicto de Venezuela y que les permite demostrar porque son los favoritos para alcanzar el oro centroamericano. FIN/ Juan Pava FOTÓGRAFO/ Marcelo Reyes
La palabra Hamaca es de origen Taíno y significa árbol, quizás se deba a que desde un principio uno de los lugares preferidos para colgarlas es entre dos árboles para aprovechar la sombra y el fresco que estos producen. Las primeras hamacas se elaboraban con la corteza del árbol de Hamack, por este motivo se le atribuye a la palabra «hamaca» ese origen etimológico. La planta de sisal (similar en apariencia a una planta de Aloe Vera) sustituyó más tarde a la corteza como material preferido para la hamaca porque era más abundante, y sus fibras podrían ser suavizadas por el roce contra el muslo. El uso de algodón en estas hamacas originales es un material relativamente nuevo utilizado sólo en los últimos 50 a 60 años. Hay quien cree también que la Hamaca es de origen polinesio. Sin embargo, no se sabe a ciencia cierta si la Hamaca fue traída o inventada también en Yucatán, lo que sí ha sido posible determinar es que existen libros del siglo XVI que hacen referencia de estos objetos. Colón descubrió la hamaca en las Bahamas, donde el 17 de octubre de 1492, sólo cinco días después de su llegada, hizo constar sorprendido en sus anotaciones que las casa “eran de dentro muy barridas y limpias, y sus camas y paramentos de cosas que son como redes de algodón, y las gentes dormían en redes entre los árboles». Él trajo la hamaca consigo a Europa, donde en adelante fue utilizada y muy valorada sobre todo por los marineros.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
En noviembre comienza el evento deportivo de mayor audiencia del mundo, como lo es la Copa Mundial de Futbol Catar 2022, y MSC Noticias como parte de los medios acreditados en el FIFA MEDIA HUB, estará dando especial cobertura a todas las incidencias de esta fiesta futbolística. Recordemos que el inicio del Mundial de Catar será de forma oficial el 21 de noviembre y tendrá una duración de casi un mes, puesto que termina el 18 de diciembre de 2022. MSC Group a través de sus dos portales, MSC Noticias para el mercado Venezolano y MSC Noticias Latam para el mercado Latinoamericano y Europeo, estará dando especial cobertura con información fotos y videos de primera mano gracias a ser parte de los medios autorizados y validados en la plataforma de la FIFA destinada para este fin. En tal sentido se estará informado de todos los acontecimientos importantes que se den día a día de los 64 partidos que en menos de un mes enfrentarán a las 32 mejores selecciones del mundo en el primer mundial en Oriente Medio. Aprovechando este importante evento se implementaron estrategias de Marketing Digital a través del patrocinio de la sección Catar 2022 para campañas de Branding y Linkbuilding, así como precios especiales para las estrategias de comunicaciones de las diferentes agencias de PR y de contenidos a nivel mundial y son parte del CMWorld. Si deseas conocer más detalles de todos los servicios de Marketing Digital, Desarrollo Web, SEO, Content Marketing y Linkbuilding que ofrece al mercado MSC Group contáctalos a través de prensa@mscconsultores.net.ve Forma parte de nuestro canal en Telegram y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela https://t.me/mscnoticias
Las restricciones de viaje por el coronavirus vigentes en Estados Unidos, permiten los viajes por turismo desde países latinoamericanos como Venezuela o México, entre otros. Para ello, es esencial que el viajero cumpla con una serie de normas y requisitos que establecen los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). De acuerdo a la última actualización de la normativa para viajar a Estados Unidos, es necesario contar con esquema completo de vacunación y una prueba COVID negativa. Entre otros requisitos que serán detallados más adelante. Adicionalmente, tenga en consideración que los venezolanos o mexicanos, por ejemplo, que deseen viajar a Estados Unidos ante las nuevas restricciones, pueden hacerlo con una visa aprobada. En el caso de Chile, único país latino incluido en Programa de Exención de Visas, sus ciudadanos pueden viajar con una autorización electrónica. Para ello pueden consultar cuánto cuesta el ESTA y ahorrarse el trámite de una visa. ¿Qué necesito para viajar? De acuerdo a los CDC, todo viajero que desee visitar Estados Unidos vía aérea, debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener un esquema completo de vacunación con inmunizantes aceptados por las autoridades sanitarias estadounidensesPresentar el resultado negativo de una prueba de detección del COVID-19 realizada como máximo 1 día antes del viajeComo alternativa a la prueba, es posible consignar la documentación que acredite su recuperación de la enfermedad en los últimos 90 díasTambién se exige a los viajeros presentar una declaración jurada en la que confirmen que toda la información provista es correcta ¿Qué se considera un viajero totalmente vacunado? Las autoridades estadounidenses únicamente consideran “totalmente vacunados” a viajeros transcurridas: 2 semanas o 14 días de haber recibido la dosis de una vacuna de dosis única aceptada2 semanas o 14 días después de haber recibido la segunda dosis de una vacuna de 2 dosis aceptada2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna en un ensayo clínico (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber completado el esquema de vacunación con una vacuna Novavax (o Covavax) en un ensayo clínico fase 3 (no placebo)2 semanas o 14 días después de haber recibido 2 dosis de cualquier combinación de vacunas aceptadas, administradas en al menos 17 días Tenga en consideración lo siguiente: No es necesario tener una dosis de refuerzo para cumplir con este requisitoUna persona que no haya recibido el esquema completo de un esquema de vacunación (1 de 2 dosis) y se haya recuperado de la enfermedad, no califica como totalmente vacunado y, por lo tanto, no podrá viajarLas autoridades sanitarias de EE.UU. no recomiendan la combinación de vacunas. Sin embargo, al ser parte de la estrategia de muchos países, serán aceptadas combinaciones de vacunas, siempre que sean aceptadas en Estados Unidos ¿Cuáles son las vacunas aceptadas? Estados Unidos acepta las vacunas que hayan sido autorizadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA). Además, se encuentran las aprobadas para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o algunas vacunas de ensayos clínicos. Estas vacunas autorizadas para entrar al país, son: Janssen/J&JPfizer-BioNTechModernaAstraZenecaCovaxinCovishieldBIBP/SinopharmSinovacNovavax/CovovaxMedicago (ensayo clínico) Importante: la información anterior es de especial relevancia para ciudadanos venezolanos, dado que en el país se administran mayormente la vacuna rusa Sputnik-V y la china Sinopharm, entre otras, no autorizadas por EE.UU. Por lo tanto, quienes hayan recibido el inmunizante ruso deberán considerar que, por el momento, no es admitido para viajar al país. ¿Qué información debe llevar el comprobante de vacunación? De acuerdo a las informaciones de los CDC, todos los tipos de certificados de vacunación aceptados, ya sea en digital o impreso, deben llevar la siguiente información: Datos de identificación personal del portador: nombre completo, fecha de nacimiento o el número de pasaporte. Los datos deben coincidir con el documento de identificación personal del pasajeroNombre del centro médico, agencia oficial o ente gubernamental que emite el documentoFabricante de la vacuna y fechas de administración de las dosis ¿Qué información deben llevar el certificado de la prueba? El resultado de la prueba de detección debe consignarse en un documento impreso o en formato electrónico a la aerolínea, antes de abordar. Según las autoridades sanitarias estadounidenses, este deberá incluir: Tipo de prueba realizada (prueba NAAT o una prueba de antígenos)Entidad que emite el resultadoFecha de recolección de la muestra. La misma deberá haberse tomado máximo 1 día antes del vueloDatos de identificación del viajero: nombre completo, fecha de nacimiento, número de pasaporteResultado de la prueba ¿Qué ocurre en el caso de los menores de edad? Las autoridades estadounidenses especifican ciertos requisitos COVID para menores de edad, esto con independencia del país desde el cual viajen. Estos requisitos comprenden: Menores de 2 años están exentos del requisito de la pruebaMenores de 18 años: están exentos del requisito de vacunación para los viajeros extranjerosNiños de entre 2 y 17 años: deben cumplir con la obligación del test COVID previo a la salidaMenores no vacunados que viaje con un adulto completamente vacunado: puede mostrar un test negativo junto con el comprobante de vacunación del adultoMenor que viaje solo o con adultos no vacunados: deberá mostrar justificante de prueba viral negativa antes de la salida Si bien estos son los requisitos vigentes hasta la fecha, es recomendable consultar con las autoridades estadounidenses para conocer las restricciones actualizadas al momento de su viaje.