De la mano de Digitel
Huawei ofrece al mercado venezolano el nuevo Ascend G6
Este dispositivo cuenta con un diseño similar al Ascend P6 y la conectividad 4G LTE de Digitel para poder navegar a mayores velocidades, acceder a un sinfín de aplicaciones, redes sociales y contenidos con una calidad de servicio sin interrupciones.
Caracas agosto de 2014. Huawei Device Venezuela continúa apostando por el mercado venezolano al traer junto a Digitel, uno de los principales operadores de telecomunicaciones en Venezuela, el Huawei Ascend G6. Este dispositivo comparte el característico diseño del Ascend P6 a un costo más accesible para el usuario.
El equipo cuenta con sistema operativo Android 4.3, 1GB de memoria RAM y 4 de ROM para cumplir los requerimientos del público apasionado por la tecnología; además de un procesador Quad Core de 1.2 GHz que permite manejar varias aplicaciones al mismo tiempo, de forma rápida y eficiente.
El Huawei Ascend G6 es bastante delgado, con tan solo 7,85mm de grosor. Además, cuenta con un diseño elegante y de bordes curvos, llevando al equipo a un nuevo nivel de perfección. Su batería de 2000 mAh, le brindará a los usuarios más tiempo para compartir e interactuar entre carga y carga.
El dispositivo viene con la innovadora interfaz de usuario exclusiva de Huawei, “Emotion UI”, diseñada para el sistema operativo Android y fácilmente personalizable. De esta forma, el usuario podrá emplear temas precargados o expandir su colección con los cientos de temas disponibles en línea, los cuales cuentan con transiciones animadas, fondos de pantalla, iconos y más.
También, permite tomar fotos de 8MP con flash, lo cual le aporta la mejor calidad de imagen en su segmento de teléfonos inteligentes. A su vez, posee una cámara frontal de 5MP, con la que cada selfie será capturada con una excelente resolución y nitidez, lista para ser compartida por el usuario.
El Ascend G6 cuenta con capacidad de conexión a través de la red 4G LTE de Digitel, con la que se podrá vivir y compartir fácilmente el día a día a través de las redes sociales con familiares y amigos gracias a la velocidad de transferencia superior que ofrece esta tecnología.
Con respecto a este nuevo integrante de la familia Ascend en Venezuela, Luis Mayorca, Director de Terminales de Huawei manifiesta; “Con esta propuesta ratificamos nuestro compromiso con el mercado local de ofrecer la mejor tecnología para enriquecer la calidad de vida y conectar a más venezolanos. El Ascend G6 es un teléfono que combina características técnicas increíbles con un diseño lujoso de bordes curvos que ya se ha vuelto un rasgo inconfundible de nuestra marca. Además cuenta con la capacidad de navegar sobre la red de cuarta generación de Digitel, ofreciendo una experiencia de usuario inmejorable al permitir disfrutar de contenido multimedia y redes sociales con tiempos de respuesta que muchas veces superan las brindadas por tecnologías de banda ancha fija del país. Seguiremos trabajando arduamente para colocar siempre lo mejor en telefonía inteligente en el mercado”.
Por su parte, Juan Carlos Sánchez, Vicepresidente de Mercadeo de Digitel comentó sobre las ventajas que este lanzamiento tiene para el mercado venezolano: “Estamos muy complacidos de acompañar a Huawei en el lanzamiento del Ascend G6. Este equipo cuenta con el respaldo de nuestra red 4G LTE la cual ya tiene presencia en las principales ciudades del país. Nuestro despliegue sigue en marcha con más de 900 estaciones brindando la mejor experiencia de navegación móvil”.
“Estamos además muy contentos de poder ofrecer al mercado venezolano más opciones de comunicación a través de este equipo, lo que demuestra el interés de Digitel por ofrecer una amplia gama de dispositivos que cuenten con la tecnología 4G LTE para que los usuarios vivan las mejores experiencias de navegación”, destacó Sánchez.
Huawei Device Venezuela continúa su compromiso con Venezuela a través de smartphones innovadores que ofrecen tecnología de avanzada y mucho estilo para el competitivo y exigente público venezolano.
El 9 de abril se celebra el Día Internacional del Internet de las Cosas, un fenómeno paradigma de la interconexión. También conocido por sus siglas en inglés IoT, es la definición de la interconexión digital de objetos de uso cotidiano con el Internet. Esto logra que objetos o equipos gestionen y controlen su funcionamiento como si lo hiciera un ser humano. El concepto fue propuesto en el año 1999 por Kevin Ashton del MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) y viene siendo trabajado por varias universidades del mundo, una de ellas es la UPC. Actualmente, el 40% de la población mundial está conectada, y se generan más datos en un año que en los 5.000 años anteriores. Imaginemos lo que supondría contar con el 100% de la población mundial conectada y, más aún, el 100% de las cosas conectadas. La presencia del IoT sin duda sugiere cambios para la forma en que el ser humano vive, el modo en que las empresas se conectan con los clientes y los procedimientos que aplican a su gestión.
Ultraman ha logrado conquistar el corazón de generaciones de telespectadores durante su medio siglo de existencia. ¿De qué ideas partió el guionista de las primeras series Uehara Shōzō para concebir la lucha entre el héroe extraterrestre del País de la Luz y los monstruos a los que se enfrentaba? Ultraman llegó a la pequeña pantalla en julio de 1966. Dos años antes, coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Tokio, la televisión en color había empezado a popularizarse en los hogares japoneses. Las batallas televisadas entre el héroe de cuarenta metros de altura y los monstruos con los que debía combatir entusiasmó a los niños, y la serie llegó a obtener más del 40 % de la audiencia. El director Tsuburaya Eiji, apelado “dios del tokusatsu” y creador de la mundialmente famosa Godzilla, es también el padre de Ultraman, el héroe procedente del País de la Luz, en la lejana Nebulosa M78. Pero al hablar de las tres primeras series —Ultraman, Ultra Seven y El regreso de Ultraman—, forjadas con la imaginación, la pasión y la colaboración de un nutrido equipo de creadores y especialistas del tokusatsu bajo la dirección de Tsuburaya, resulta imprescindible mencionar a dos guionistas de Okinawa muy distintos entre sí. Tsuburaya fundó Tsuburaya Special Effects Productions (actual Tsuburaya Productions) en 1963 para producir series de televisión de efectos especiales tokusatsu. La primera obra que creó, Ultra Q, trajo un torbellino de monstruos a los comedores de las familias japonesas y desencadenó el nacimiento de Ultraman. El guionista principal de ambas series fue Kinjō Tetsuo, natural de la okinawense Haebaruchō. Tsuburaya conoció a Kinjō cuando este estudiaba en la Facultad de Literatura de la Universidad de Tamagawa y, reconociendo su talento, le ofreció entrar en su productora al terminar la universidad. Su ultima emisión fue el 9 de Abril de 1967
La mejor vacuna es la que tenga al alcance, la cual lo protegerá entre 12 a 18 meses **Ser joven y saludable ya no es un escudo y puede sufrir complicaciones por la cepa brasileña P1, según el doctor Andrés Orsoni, neumólogo especialista en medicina crítica del GMSP La nueva cepa brasileña del Covid-19 es más transmisible y genera complicaciones en un tiempo más corto que la cepa original –menos de 4 días-. Y ahora, los más afectados son jóvenes entre 24 y 40 años, que no necesariamente poseen patologías previas que dieran cuenta de complicaciones en su salud. Así lo señala el neumólogo y especialista en medicina critica Andrés Orsoni, del Grupo Médico Santa Paula (GMSP), quien explica que la cepa original afectó severamente a personas de la tercera edad, y fue letal para quienes padecían de hipertensión, diabetes y problemas respiratorios. No obstante, la variante brasileña también identificada como P1, es más rápida y violenta tanto en transmisión como en complicaciones al paciente. “A mediados de febrero comenzamos a ver casos que se comportaban diferente a la cepa original, con otro tipo de sintomatología como diarreas, fiebres altísimas, y se complicaban rápidamente. Después de carnavales, comenzaron a presentarse más pacientes complicados. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) logró secuenciar la cepa y determinar que se trataba de la variante P1, capaz de contagiar a toda una familia de 5 personas y llevar al menos a dos, a las Unidades de Terapia Intensiva. La cepa original podía contagiar a uno de la familia y el resto no”. Virus brasilero más letal El doctor Orsoni explica que, el virus original al igual que la variante P1 brasileña, ingresa por el sistema respiratorio, por la nariz y la boca. En la garganta se une a las células y comienza a hacer estragos. Al llegar a la parte respiratoria, no puede producir problemas en esa área, sino también en el corazón y el hígado. “En la cepa original, el 85% de las personas sufrían una leve fiebre y se recuperaban después de tener una gripe fuerte, fiebre persistente y pocos resultaban con daños respiratorios. Sólo un 15% registraba complicaciones y de éstas, un 5% fallecía. Ahora, con las nuevas mutaciones, los números comenzaron a variar a partir de diciembre”. Nuevos problemas que causa la cepa brasileña La nueva cepa puede producir arritmias cardíacas, bloqueos en el corazón, problemas de circulación, hipotensiones severas, vasodilatación y con ello, la disminución de la tensión, por lo que se debe estar aún más atento ante los primeros síntomas. También se han registrado efectos a nivel del sistema nervioso central, gastrointestinales, dolores abdominales, cefalea en quienes nunca sufrieron de dolores de cabeza y en algunos pacientes, afecta múltiples órganos. Señales de alerta para descartar Covid El especialista detalló que recientemente “la Sociedad Venezolana de Infectología decía que cualquier gripe puede ser Covid, y es verdad. Ante cualquier problema respiratorio, el Covid es lo primero que debes descartar.” Para el diagnóstico a tiempo, Orsoni recomienda ponerse en contacto con el médico de confianza y proceder a realizarse estudios básicos, como pruebas de hisopado nasal o PCR que dan cuenta entre un 94 a 96% de certeza en sus resultados, y una tomografía de tórax, que permite identificar rápidamente el compromiso de los procesos pulmonares producidos por el virus e iniciar cuanto antes el tratamiento. “Algunas pruebas pueden resultar negativas y la tomografía ayuda a tener un diagnóstico más certero”. Advierte que el distanciamiento social, el lavado de manos con agua y jabón y el uso de doble mascarilla puede reducir drásticamente las probabilidades de contagio entre un 90 a 100%. La mejor vacuna Al ser consultado sobre la efectividad de las vacunas, el neumólogo afirma “todas son buenas. Son poquísimos los efectos secundarios”. Explica que al lograr la vacunación del 80% de la población y/o que se llegue a ese porcentaje por vacunación e inmunidad por haber padecido la enfermedad, se reducirá el virus y sus variantes; sin embargo advierte que aún con la vacuna, una persona puede contagiar a su familia, de allí la importancia de continuar utilizando la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social. “Con las 2 dosis de las vacunas, sin importar cuál sea, se estima que tendremos anticuerpos entre 12 a 18 meses y es probable que se tengan que colocar todos los años, como la influenza, para derrotar al virus.” Las vacunas no evitaran el contagio con el virus, pero sí las complicaciones y la probabilidad de un deceso, según el experto, quien explica además que los anticuerpos de la cepa original no te protegen de las mutaciones. En cuanto al uso de la Ivermectina como tratamiento, reitera que no funciona para el Covid, por ser un producto que sirve para los piojos y parásitos “Todas las Sociedades Científicas incluso la OMS lo han demostrado. Lo que funciona en el tratamiento del Covid moderado es Remdesivir y esteroideos. Cuando pasa a apoyo con ventilación mecánica, toca usar el antiinflamatorio Tocilizumab. También los antiretrovirales y anticoagulante” Atención primaria en casa Para Orsoni, la atención primaria en casa sí funciona. “Muchos médicos lo manejamos como tratamiento, siempre que se cuente con el apoyo de un personal de enfermería especializado, con un concentrador de oxígeno y una bombona de oxígeno; pues sabemos que tanto hospitales como clínicas están repletos.” Finalmente, el especialista recomienda evitar la automedicación. “Si presenta fiebre por 48 horas o diarrea, hay que recurrir a la prueba PCR o Hisopado. Si resulta positivo, llame a su médico y evite perder tiempo valioso para iniciar el tratamiento adecuado. Los dos exámenes más importantes para determinar el estado de inflación de los pulmones son: la prueba del dímero D y la de proteína C reactiva, que ayudan a saber el impacto del Covid en el organismo; además de control de saturación de oxígeno y la tomografía de los pulmones” precisó el experto.
Tel Aviv, 6 de abril, 2021.- Un nuevo estudio indica que la vacuna contra Covid-19 no solo ayuda a los inoculados, sino que provee “protección cruzada” el resto de la población. El objetivo mundial es lograr la inmunidad grupal contra el Covid-19 y un nuevo estudio israelí respalda fuertemente esta ambición al mostrar que los vacunados en realidad también protegen a aquellos que no quieren o no pueden vacunarse. La investigación, que aún no ha sido revisada por pares, fue realizada por el laboratorio del profesor Roy Kishony, en el Instituto Tecnológico Technion, en colaboración con el centro de salud Maccabi. “Quisimos investigar qué pasa en los infrecuentes casos en los que alguien vacunado se contagia”, dijo el doctor Idan Yalin, coautor del estudio. “Y para lograrlo, no podíamos solo ver si eran positivos o negativos, sino que entramos a ver el número de partículas virales que tenían”. Yalin indicó que la carga viral está influida por diversos elementos, incluyendo el período de contagio, la edad del paciente y el sexo, por ejemplo. Y los vacunados que se contagiaban con el virus presentaban una carga viral cuatro veces menor que aquellos que no fueron inoculados, según el estudio, publicado en la revista científica Nature Medicine. Importantes inferencias Los contagios en Israel han disminuido importantemente en las últimas semanas, y los investigadores apuntan a que no es sorprendente, ya que está demostrado que quien se vacuna (en este caso con Pfizer-BioNTech) es muy improbable que enferme de coronavirus, y hasta ahora, más de la mitad de la población israelí ha sido vacunada. Los científicos han percibido que las personas que se contagiaron con Covid-19 después de haber recibido una dosis de la vacuna tienen carga viral menor y por tanto menos posibilidades de transmitir el virus, sin embargo, aún no está claro cómo esto se manifiesta en la vida real ni si realmente los no vacunados están más a salvo del virus cuando quienes les rodean están inoculados. Esto es relevante porque, aunque se espera que se apruebe el uso de vacunas para mayores de 12 años, los menores de esa edad quedarán sin vacunar por ahora. Además de los adultos que no pueden o no quieren hacerlo. El estudio analizó los datos médicos de niños, que aún no pueden ser inoculados, en unas 223 comunidades israelíes, y descubrió que cuanto más extendida la vacunación entre adultos, menos probable es que los niños den positivo. Protección cruzada “Estos resultados ofrecen pruebas observacionales de que la vacuna no solo protege al individuo sino también ‘protección cruzada’ a los no vacunados en la comunidad”, escribieron los investigadores del Instituto de Tecnología israelí Technion y de los servicios de salud Maccabi. Si sucede el mismo tipo de protección probada con niños en adultos no vacunados, Israel estaría camino a la inmunidad grupal, al igual que otras sociedades con gran parte de la población vacunada. El estudio, que se encuentra online, examinó la ratio de vacunación en adultos con intervalos de tres semanas en relación con datos de test de Covid de niños locales 35 días después. Encontraron una clara correlación entre la cantidad de adultos inmunizados y la bajada de resultados positivos en niños. Es decir, que con cada 20 puntos de aumento de adultos vacunados en una comunidad, el riesgo de que los menores den positivo se reduce a la mitad. La inmunidad grupal, que había sido discutida con cautela por los médicos del mundo por la escasez de datos sobre la capacidad de la vacuna de prevenir el contagio, vuelve a ser relevante. Para más información, pueden visitar la página web de Fuente Latina: www.fuentelatina.org