Llena de magia y diversión
UNA CELEBRACIÓN DEDICADA A LOS MÁS PEQUEÑOS
En su mes aniversario, el Valle Arriba Athletic Club organizó un día de alegría, magia y diversión para los chamos amparados por la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y de la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil
El Valle Arriba Athletic Club (VAAC) realizó el II Compartir para la Felicidad Infantil a beneficio de la Fundación Amigos del Niño con Cáncer y la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil. La actividad fue enmarcada dentro de la celebración de los 16 años del club y como parte de su trabajo de responsabilidad social empresarial. La misma se llevó a cabo en el área de la piscina, donde 60 niños y sus representantes disfrutaron un día diferente, con juegos, música y actividades recreativas.
María Antonia Quiroz, miembro de la junta directiva de VAAC, comentó que el objetivo principal de la actividad fue tener un acercamiento con los niños y brindarles un rato de alegría y compartir en una mañana entretenida y diferente. Desde las 9:00 de la mañana y hasta la 1:00 de la tarde, los pequeños invitados disfrutaron deliciosas y saludables meriendas, además de un rico almuerzo. Un atractivo especial fue la participación del mago Ra, quien los deleitó con espectaculares actos que retaron la imaginación de los presentes.
En esta segunda edición, el Compartir para la Felicidad Infantil contó también con el apoyo de Golosinas Guli y Golfeados Don Goyo. La Fundación Amigos del Niño con Cáncer y la Fundación Venezolana contra la Parálisis Infantil son instituciones beneficiarias de los programas de Responsabilidad Social que adelantan el VAAC, Banco Activo y la marca de ropa deportiva, Helly Hansen, en una alianza que ratifica el compromiso por el bienestar de la infancia venezolana y su óptimo desarrollo.
La alegría de la magia
Ra, es un joven mago venezolano que ha pasado más de veinte años haciendo aparecer conejos, pañuelos y pelotas, desapareciendo a su vez cartas y asistentes, ante la mirada atónita de los presentes. Su destreza sorprende por igual a niños y adultos. El talento que posee le hizo acreedor del Merlin Award, que es considerado el Oscar de la magia y que ha sido entregado a magos destacados como David Copperfield y Criss Angel.
El talento y carisma de este extraordinario mago, le dieron una atmósfera de encanto al II Compartir para la Felicidad Infantil. Para los 60 niños que asistieron a la actividad en el VAAC, la ilusión se abrió ante sus ojos como una ventana en la cual pudieron vislumbrar un panorama diferente, dejándose envolver por un aura de misterio y expectación que genera la magia.
El 17 de noviembre conmemora el Día Internacional del Síndrome de Smith Magenis, un hito que destaca la relevancia de esta condición genética descubierta en los años 80 por Ana Smith y Ellen Magenis, una pionera en genética molecular. Este síndrome, vinculado a una deficiencia en el cromosoma 17, afecta aproximadamente a 1 persona de cada 15.000/25.000 nacimientos, manifestándose con una variedad de síntomas físicos y conductuales, acompañados de un retraso mental de gravedad variable y anomalías congénitas. Las asociaciones dedicadas al Síndrome de Smith Magenis organizan eventos con el objetivo claro de sensibilizar tanto a la población en general como a los profesionales de la salud. Entre las metas fundamentales de estas iniciativas se encuentran: Impulsar la Detección Precoz: Fomentar la identificación temprana de la enfermedad, garantizando un abordaje más efectivo desde sus primeras etapas. Atender las Necesidades de los Afectados: Buscar soluciones integrales que aborden las necesidades terapéuticas, educativas y asistenciales de quienes conviven con este síndrome, así como proporcionar un sólido apoyo a sus familias. Promover la Investigación: Lanzar un llamamiento apasionado a la investigación, destacando la importancia de explorar y comprender más a fondo esta patología para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Generar Conciencia Pública: Ampliar el conocimiento general sobre el Síndrome de Smith Magenis es esencial. Con campañas educativas, se busca sensibilizar a la población acerca de la existencia de esta condición y fomentar la empatía y la comprensión.
El Día de los Muertos es una festividad tradicional mexicana que tiene raíces profundas en la cultura indígena precolombina de México, especialmente entre los pueblos aztecas, mayas, purepechas y totonacas. Esta celebración se lleva a cabo el 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con el Día de Todos los Santos y el Día de los Muertos en el calendario católico, lo que es una muestra de la fusión de las tradiciones indígenas y europeas después de la conquista española en el siglo XVI. Las razones por las cuales se celebra el Día de los Muertos en México son variadas: Conexión con las creencias indígenas: Los pueblos indígenas de México tenían una profunda conexión con la muerte y creían que la vida después de la muerte era una parte natural del ciclo de la vida. Celebraban a sus muertos a través de rituales y ofrendas mucho antes de la llegada de los españoles. Sincretismo religioso: Después de la conquista española, la religión católica se combinó con las creencias indígenas para dar lugar a esta festividad. Los colonizadores españoles intentaron reemplazar las creencias indígenas con las suyas, pero en lugar de erradicar las tradiciones preexistentes, se incorporaron elementos católicos en la celebración de los muertos. Homenaje a los seres queridos fallecidos: El Día de los Muertos es una forma de honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido. Las familias crean altares o ofrendas que incluyen fotos, velas, flores, alimentos y objetos personales de los difuntos para recibir sus espíritus y celebrar su memoria. Celebración de la vida: Aunque pueda parecer paradójico, el Día de los Muertos no es una festividad triste, sino más bien una celebración de la vida. Se cree que durante estos días, los difuntos regresan a visitar a sus seres queridos, y se les recibe con música, baile y comida. Conservación de la identidad cultural: El Día de los Muertos es una de las festividades más importantes en la cultura mexicana, y su celebración contribuye a la preservación de las tradiciones y la identidad cultural del país. En resumen, el Día de los Muertos en México es una festividad arraigada en las creencias indígenas, el sincretismo religioso y la conexión con los seres queridos fallecidos. Es una celebración única que combina elementos de alegría, respeto y espiritualidad, y juega un papel importante en la cultura mexicana.