ESTRENO
NUEVA TEMPORADA
Debido al gran éxito obtenido, reestrena pieza teatral del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés, en la sala de teatro Alberto de Paz y Mateo.
“EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN” VUELVE A LAS TABLAS
– Con esta pieza se pretende rendirle un homenaje a la Alianza Francesa en sus 40 años en el país.
– El reconocido actor, director y productor de teatro, cine y TV, Alberto Alcalá, es el encargado de llevar a cabo este montaje, siendo la primera vez que se monta esta pieza en el país, la cual constituye todo un reto para quienes intervienen en ella.
El próximo 12 de Septiembre el Teatro Alberto de Paz y Mateo estrenará la pieza teatral “En la Soledad de los Campos de Algodón”, la cual fue escrita bajo la pluma del dramaturgo francés Bernard-Marie Koltés, cuyo teatro está basado en problemas reales, expresando la tragedia de la soledad y la muerte y quien fue además autor de innumerables obras. De igual manera el destacado docente, actor y director de teatro Alberto Alcalá, quien también se ha desempeñado como productor de cine y TV, es el responsable de dirigir esta ambiciosa puesta en escena que significa todo en reto en cuanto a montaje se refiere.
“En la Soledad de los Campos de Algodón” se entrecruzan dos personajes esenciales de nuestro tiempo. Un comerciante (Alcalá) – del aquí y del ahora – y un cliente (Rivas), quien quiere y depende de algo que el distribuidor tiene para ofrecer. Al inicio de la puesta en escena Rivas llega con el público colgado a la incertidumbre, el desvarío y el deseo, hermanos del misterio, del caos y de la violencia. En esta pieza teatral el suspenso se apodera del desarrollo de la misma, suspenso de incontables encuentros, esbozando un conflicto de medios y armas.
“EL TEATRO OURÓBORO”, grupo que tiene en sus manos la puesta en marcha de esta pieza, es un equipo de trabajo que ha llevado a cabo numerosos talleres de formación, tres montajes y trabajos de investigación. Sus integrantes son artistas y poetas de la escena que trabajan la disciplina interdisciplinaria de la alquimia, de allí el origen de su nombre. La música y la plástica son el aliento de la palabra y la imagen de sus puestas en escena. Por otra parte cabe resaltar que la Alianza Francesa es pieza clave en el montaje de esta puesta en escena que lleva a cabo el Teatro Ouróboro, ya que con ésta pretende rendirle homenaje en sus 40 años en el país.
En esta obra actúan Reinaldo Rivas, Alberto Alcalá, Armando Lozada, Dayana Cadenas, Vasanti Roz y Antonieta Colón sobre un lienzo diseñado por JAVIER DELGADO(TORKINS), realizado por REINALDO RIVAS e intervenido por ADRIANA GONZALEZ TOLEDO, en una dirección compartida con ALBERTO ALCALÁ y AURAELENA PISANI. La producción artística es de MARIA EUGENIA ROMERO y la imagen-medios es de GUILLERMINA RAMÍREZ.
“EN LA SOLEDAD DE LOS CAMPOS DE ALGODÓN” se estará presentando por 2 únicos fines de semana los días 12,13,14,19,20 y 21 de Septiembre, viernes y sábados a las 7:00 p.m. y domingos a las 6:00 p.m. en el Teatro Alberto de Paz y Mateo, Ave Andres Bello una cuadra más arriba de Pollos Hnos Riviera. La entrada tiene un valor de Bs. 50,00 de venta en taquillas del teatro.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.