100 años después de la construcción del canal de Panamá History trae a Latinoamérica
PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO
La historia de los hombres que dieron la vida por una de las obras de ingeniería
más importante del mundo
TUNE IN: GRAN ESTRENO VIERNES 15 DE AGOSTO 8:30 p.m. Venezuela
History, prensa. – HISTORY PRESENTA “PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO” un impactante relato de resistencia, perseverancia y trabajo en equipo, pero también de ambición y corrupción en uno de los enfrentamientos más duros del hombre contra el poder implacable de la naturaleza. A través de este especial, los televidentes conocerán detalles de cómo evolucionó la construcción del canal en el siglo XIX cuando Francia y Estados Unidos compitieron por levantar un paso interoceánico; sin embargo, las difíciles condiciones naturales en Centroamérica impidieron que los franceses lo lograran, mientras que los estadounidenses finalmente consiguieron unir los dos océanos.
El 15 de agosto de 1914 Estados Unidos inaugura el canal de Panamá, una vía acuática que unió el océano Atlántico con el Pacífico dando paso a una ruta trascendental para la actividad comercial entre oriente y occidente. La construcción de esta vía interoceánica estuvo marcada por una época trágica que en 10 años, dejó más de 4 mil muertos.
Con puestas en escena, efectos especiales y más de 180 actores con caracterizaciones fieles a la época, HISTORY llevará a la audiencia por un recorrido que reseña las dificultades que vivieron miles de empleados que trabajaron durante la construcción del canal, soportando las más difíciles condiciones, afrontando enfermedades tropicales y desastres naturales que convirtieron la zona en un campo de batalla. El especial, hace referencia a los hechos complejos que rodearon la separación de Colombia y Panamá con el apoyo de los Estados Unidos, lo que desencadenó al final en el nacimiento de un nuevo país.
“Venimos ofreciendo excelentes producciones originales con una alta aceptación en Latinoamérica, pues estamos comprometidos con llevar a nuestra audiencia el mejor contenido en la industria del entretenimiento. En esta oportunidad, para HISTORY es un honor presentar este proyecto con el que conmemoramos un siglo de la construcción de una de las obras de ingeniería más sorprendentes del mundo: el canal de Panamá. Nuestro propósito, es que los televidentes de América Latina se sumerjan en la historia de este hecho crucial que enfrentó a varios países y que produjo un gran cambio a nivel mundial, buscando acercarlos a la realidad de lo que fue esta odisea” expresó Eduardo Ruiz Presidente y Gerente General de A+E Networks Latin America.
“PANAMÁ EL PAÍS QUE UNIÓ AL MUNDO” cuenta con el testimonio de destacados políticos, ingenieros, abogados, historiadores y antropólogos de talla internacional, entre los que figuran el Excelentísimo Señor Juan Carlos Varela Rodríguez, Presidente de la República de Panamá, Rubén Blades y el ex mandatario de la nación Martín Torrijos. Diversos puntos de vista que dan a conocer a profundidad detalles únicos de la construcción del canal, una de las mayores infraestructuras construidas por el hombre.
Un centenario después de este acontecimiento que cambió el mundo, los televidentes de América Latina no podrán perderse esta impactante producción original de HISTORY, un especial de cuatro horas de duración que hace un recuento del drama devastador en el que se convirtió la construcción del canal, un desafío que dejó un alto costo en vidas humanas y dinero.
OTROS ENTREVISTADOS:
· JORGE LUIS QUIJANO – Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá
· OVIDIO DÍAZ ESPINO Abogado – Autor de “El país creado por Wall Street: La historia no contada de Panamá
· ALBERTO ALEMAN ZUBIETA Ex Administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (1996-2012)
· JORGE RITTER – Ex Canciller de Panamá
· JAIME MASSOT Hidrólogo – Descendiente de trabajadores de la construcción del Canal de Panamá.
· STANLEY HECKADON-MORENO Antropólogo – Director del Laboratorio Marino de Punta Galeta (Instituto Smithsonian de Estudios Tropicales)
· JUAN DAVID MORGAN Abogado – Autor de “Con ardientes fulgores de gloria”
· IVAN LASSO – Superintendente de las Esclusas del Sector Pacifico
· ANTONIO DOMINGUEZ – Key Client Manager for Latin America (Maersk)
· LUIS NAVAS – Historiador
· MARCELA GOMEZ DE ANTINORI – Descendiente de Manuel Amador Guerrero
· JORGE MOTTA – Cardiólogo – Ex Director del Instituto Conmemorativo Gorgas (2004-2009)
Antes de que se inventaran las gomas de borrar (en el siglo XVIII), se usaba miga de pan húmeda, y por eso hoy en día todavía hay gomas que conservan ese nombre. En caso de necesidad, un trozo de tu almuerzo puede hacer un gran arreglo en tus apuntes. El lápiz aportaba la posibilidad de corrección, borrándose hasta la aparición de la goma de borrar con gomas de migajón. Estas gomas utilizaban migas de pan con dos inconvenientes: necesitaban pan fresco y eran poco precisas. Cuando los españoles exploraban América observaron como los aztecas jugaban con unas pelotas que botaban de forma endiablada y que, según el soldado de Hernán Cortés llamado Bernán Díaz del Castillo, parecían movidas por espíritus malignos. Efectivamente, al igual que en otras civilizaciones, los aztecas se divertían con juegos de pelota, utilizando para ello una pelota muy elástica. Sin embargo, no fue en España donde se plantearía su uso como goma de borrar. En Inglaterra el científico Joseph Priestley observó como al frotar un trozo de caucho sobre un trazo de lápiz este se borraba del papel. A pesar de su descubrimiento, el científico inglés no comercializó el producto, siendo el ingeniero Edwar Nairne quien empezó a comercializar en su tienda de Londres bloques de caucho como borradores, era el año 1770 y según Nairne, descubrió este uso cuando confundió un bloque de caucho con una goma demigajón.
La piedra de Rosetta es un fragmento de una antigua estela egipcia de granodiorita inscrita con un decreto publicado en Menfis en el año 196 a. C. en nombre del faraón Ptolomeo V. La piedra fue descubierta en Port Saint Julien, el-Rashid (Rosetta), en el delta del Nilo en Egipto en 1799 EC por Pierre François Xabier Bouchard. Bouchard era un oficial de ingenieros del ejército de Napoleón, y extrajo la piedra de una vieja pared que estaban demoliendo como parte de los trabajos de construcción del fuerte Julien. El comandante de Bouchard, un tal General Menou, cuando se dió cuenta de su importancia, hizo mandar la piedra a Alejandría. Se hicieron moldes y copias, pero más tarde el general británico Tomkins Turner se hizo con la piedra, con lo que el artefacto acabó por encontrar un hogar permanente en el Museo Británico de Londres. La piedra mide 112,3 por 75,7 cm y tiene 28,4 cm de espesor. El texto de la piedra consta de un texto jeroglífico de 14 líneas, uno demótico de 32 líneas y uno griego de 54 líneas.
Reinaldo Pulido, vicepresidente del Consejo Superior de Turismo (Conseturismo), abogó por incrementar la conectividad del país hacia distintos destinos turísticos, en especial hacia Estados Unidos por su importancia para el desarrollo del sector. “Ese es el logro que hemos visto este año, que hemos podido conectarnos con Colombia, poco a poco; pero falta conectarte con Brasil, con Suramérica, México y Estados Unidos (EE. UU). La conexión con EE. UU. era realmente importante, era un intercambio cultural, generacional y económico”, aseveró Pulido. Además, el especialista enfatizó en que “creemos que hay que sacar de esta diatriba política a todos estos temas. Las operaciones aéreas no son nada más para las cosas bonitas, es una necesidad importante, un derecho que tenemos nosotros de movilizarnos”, reseñó Unión Radio en su página web. En cuanto a los números de ocupación en el ramo hotelero en el presente año, el vicepresidente de Conseturismo argumentó que se mantuvo entre el 30 % y el 35 % en todo el país, aclarando que hubo hoteles y sitios de hospedajes que tuvieron más cobertura que otros dependiendo de las fechas. Sin embargo, se mostró preocupado por ese otro 65 % que sigue siendo casi las dos terceras partes del total de ocupación que no se está aprovechando. “No es que va mal, venimos de cero porque venimos de 2 años de pandemia (…) en este año empezamos a ver cierto crecimiento, es lento, pero es sostenido”, dijo. También reveló que ninguno de los feriados alcanzó lo esperado por Conseturismo, refiriéndose a las festividades de Carnaval, Semana Santa, vacaciones escolares y muchas otros celebraciones en las regiones en todo el país, como lo es la Feria de La Chinita en Maracaibo y el día de la Divina Pastora en Barquisimeto. Pulido apostó por promover la buena atención en los hoteles, las reparaciones a las posadas, aeropuertos, terminales y la promoción de los espacios públicos naturales. Forma parte de nuestros canales y mantente informado del acontecer Empresarial de Venezuela y Latinoamérica Telegram: https://t.me/mscnoticias Linkedin: https://www.linkedin.com/groups/8278559/