Caracas, 5 de Agosto de 2014.- Manteniendo la premisa de contribuir con la mejora de la calidad de la educación en Venezuela y promover la igualdad de oportunidades, mediante la aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) a los procesos de enseñanza y aprendizaje, Fundación Telefónica recibió recientemente el “Premio Arturo Uslar Pietri”, correspondiente a la 17° Jornada de Proyectos Educativos llevada a cabo por el diario El Nacional.
En esta ocasión, la contribución del proyecto Aulas Fundación Telefónica en los procesos de formación y aprendizaje, despertó el interés del jurado calificador, debido a que la educación ha sido el sustento de cada acción social desarrollada en escuelas y hospitales a lo largo de 7 años de trayectoria, y en donde unos 35 mil niños, niñas y adolescentes han tenido acceso a la tecnología.
Douglas Ochoa, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de Telefónica Venezuela, destaca que el acceso a la tecnología es fundamental para el desarrollo social y tecnológico del país. “En Telefónica | Movistar estamos conscientes de la necesidad de colocar a la educación y las TIC como esencia del desarrollo integral de las personas. Para nosotros es un gran honor recibir este reconocimiento y nos permite ratificar nuestro compromiso de generar valor en los procesos de mejora de la calidad educativa en Venezuela”.
Oportunidades para el desarrollo
A la fecha, Fundación Telefónica ha sumado activa contribución a los procesos educativos teniendo como motor el acceso a las TIC. En su trayectoria destacan, además de Aulas Fundación Telefónica, iniciativas como Proniño que ha permitido la escolarización de 30.000 niños, niñas y adolescentes a escala nacional; las Plataformas de Innovación Educativa como el Portal Educared, Encuentro Internacional de Educación, Premio Fundación Telefónica de Innovación Educativa y Comunidades Interactivas, que han beneficiado al momento, a más de 6.400 usuarios venezolanos.
“En Fundación Telefónica tenemos un compromiso sostenido con los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el contexto actual nos invita a mirar el futuro en función de la innovación y el desarrollo integral de las nuevas generaciones”, señala Valentina Ríos, Gerente General de Fundación Telefónica.
Alfabetización digital
Las Aulas Fundación Telefónica es una iniciativa global que promueve el uso educativo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y sus buenas prácticas en laboratorios informáticos creados en escuelas y hospitales en Latinoamérica. La implementación de estas aulas viene acompañada de un programa de capacitación continua, que introduce a los docentes en el uso de las TIC y su aplicación educativa.
Actualmente existen 13 Aulas Fundación Telefónica en 7 hospitales venezolanos, ubicados en Caracas, Valencia, Maracaibo y San Cristóbal. También se cuenta con 20 Aulas desplegadas en diversas escuelas ubicadas en el territorio nacional, beneficiando de esta manera a niños, niñas y adolescentes venezolanos.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.