En el primer trimestre del año, la entidad financiera alcanzó una comunidad de casi 700.000 seguidores, tomando en cuenta Twitter, Facebook, Instagram y YouTube
A través de sus redes sociales, Banesco Banco Universal atendió más de 13.000 casos –entre consultas y requerimientos– durante el primer trimestre del año.
Maribel Osorio, especialista ejecutiva de Comunicaciones y RSE de Banesco, indicó que de los 13.000 casos atendidos, casi un 45% corresponden a consultas sobre productos y servicios de los seguidores de la entidad financiera en sus redes sociales.
Para marzo pasado, los seguidores en Twitter, Facebook, Instagram y YouTube, las redes sociales de Banesco Banco Universal, representaban una comunidad de casi 700.000 seguidores.
@Banesco, creada en enero de 2010, pronto arribará a los 500.000 followers y es la red social preferida de los clientes de Banesco Banco Universal. Además de la atención a los planteamientos de sus usuarios y clientes, la entidad financiera comparte en su cuenta de Twitter contenidos relacionados con emprendimiento, tecnología, efemérides, deporte, negocios, datos curiosos y finanzas personales, entre otros.
La cuenta de Twitter también es una referencia para clientes y usuarios a la hora de conocer más sobre el portafolio de productos y servicios que ofrece la institución financiera.
El Facebook Banesco Banco Universal ya cuenta con casi 189.000 seguidores, en Instagram ya suman casi 11.000 personas y en YouTube son más de 3.000 suscriptores.
Como parte de su estrategia para ofrecer productos novedosos y adaptados a las tendencias actuales, la entidad bancaria lanzó a finales del año pasado la app BanescoAmigos, que pueden descargar los usuarios de Facebook que tengan cuenta en Banesco. Con esta aplicación se pueden hacer “vacas” y transferencias a terceros que sean amigos en Facebook y que también tengan cuenta en Banesco.
Premio a la fidelidad
La institución financiera no deja de premiar la fidelidad de sus seguidores por lo que en el primer trimestre de 2014 realizó un concurso para el Día de las Madres (bajo la etiqueta #MadresBanesco) y actualmente se desarrolla otro por Instagram denominado #GenteQueEmprende con el que se busca destacar el espíritu emprendedor del venezolano. En #GenteQueEmprende habrá cuatro ganadores mensuales y los tres primeros lugares al final recibirán un toral de Bs. 120.000 y la edición de las mejores fotos en el primer libro de fotografía móvil editado en Venezuela.
Asimismo, de cara al Mundial de Fútbol Brasil 2014 la entidad bancaria lanzó el concurso multiplataforma BanescoMundial. Este concurso se desarrolla en un microsite de Internet (www.banescomundial.com) y en redes sociales. Se trata de una experiencia interactiva muy actual que dará a los participantes la oportunidad de “anotar goles con la mano” para así ganar premios como televisores 3D, teléfonos inteligentes, tabletas, consolas de videojuego y mini balones oficiales del Mundial, entre otros. Y cuenta con un gran premio final de 500 mil bolívares.
El Día Mundial de la Leche se celebra para destacar la importancia de la leche y los productos lácteos en la alimentación humana, así como para crear conciencia sobre los beneficios nutricionales y económicos que aportan a las personas y a las comunidades. La fecha exacta del Día Mundial de la Leche puede variar en diferentes países, pero generalmente se celebra el 1 de junio. Fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con el objetivo de promover la importancia de los productos lácteos en la alimentación y resaltar el papel fundamental de los productores de leche. El Día Mundial de la Leche busca resaltar los siguientes aspectos: Nutrición: La leche es una fuente importante de nutrientes esenciales, como proteínas, vitaminas (especialmente vitamina D y calcio) y minerales. Contribuye al desarrollo y crecimiento adecuado, especialmente en los niños. Seguridad alimentaria: La producción de leche y productos lácteos es una parte vital de la cadena alimentaria global. Destacar su importancia ayuda a garantizar la seguridad y la calidad de los productos lácteos para los consumidores. Sostenibilidad: La producción de leche puede desempeñar un papel significativo en la economía rural y en la sostenibilidad ambiental. Promover la conciencia sobre estos aspectos puede ayudar a mejorar las prácticas agrícolas y la gestión de los recursos naturales. En resumen, el Día Mundial de la Leche se celebra para promover el consumo de leche y productos lácteos, resaltar su valor nutricional y económico, y reconocer la labor de los productores lácteos en todo el mundo.
La Vía Láctea recibe su nombre debido a su apariencia en el cielo nocturno. “Vía Láctea” proviene del latín y significa “camino lácteo” o “sendero de leche”. La denominación se debe a la apariencia de una banda de luz blanquecina que atraviesa el cielo y que se asemeja a un río de leche derramado. Esta banda de luz es la acumulación de innumerables estrellas y otros objetos celestes que forman parte de nuestra galaxia, la cual es conocida como la Vía Láctea. La Vía Láctea es una galaxia espiral en la que se encuentra nuestro sistema solar. Es una de las muchas galaxias que existen en el universo y se estima que contiene entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas. Además de las estrellas, la Vía Láctea también alberga una gran cantidad de planetas, nebulosas, cúmulos estelares y otros objetos celestes. La apariencia característica de la Vía Láctea en el cielo nocturno se debe a la acumulación de estrellas y otros cuerpos celestes a lo largo del plano galáctico. Esta acumulación forma una banda de luz blanquecina que se extiende por todo el cielo y que ha sido observada por la humanidad durante miles de años. Desde la antigüedad, diferentes culturas han intentado interpretar esta banda de luz. Los antiguos griegos la consideraban como la leche derramada por la diosa Hera, mientras que en la mitología nórdica se creía que era el camino que llevaba al Valhalla. La denominación “Vía Láctea” se originó en la antigua Roma, donde se creía que era un sendero celestial creado por los dioses. Con el desarrollo de la astronomía moderna, se ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia en forma de disco, con un bulbo central y brazos espirales que se extienden desde el centro. Nuestro sistema solar se encuentra en uno de los brazos espirales, aproximadamente a unos 27,000 años luz del centro galáctico. Además de las estrellas visibles a simple vista, la Vía Láctea contiene una gran cantidad de materia oscura, que es una forma de materia invisible que solo se detecta a través de sus efectos gravitacionales. Se cree que la materia oscura desempeña un papel crucial en la formación y evolución de las galaxias. La Vía Láctea también ha sido objeto de estudio por parte de los astrónomos modernos para comprender mejor su estructura y composición. Se han realizado observaciones en diferentes longitudes de onda, desde la luz visible hasta las ondas de radio, para investigar la distribución de las estrellas, el gas interestelar y los campos magnéticos en nuestra galaxia. Además, las observaciones han revelado que la Vía Láctea está en constante interacción con otras galaxias vecinas. En el futuro, se espera que colisione con la galaxia de Andrómeda, otra galaxia espiral cercana, lo que resultará en la formación de una nueva galaxia gigante. En resumen, la Vía Láctea es nuestra galaxia, una inmensa estructura en forma de disco que alberga una gran cantidad de estrellas y otros objetos celestes. Su nombre, “Vía Láctea”, proviene de la apariencia lechosa que tiene en el cielo nocturno y ha sido objeto de fascinación y estudio a lo largo de la historia humana.