Richardson se trasladará de Buenos Aires a la sede corporativa de Turner en Atlanta
Joel Whitten “Whit” Richardson III fue nombrado vicepresidente ejecutivo de Distribución y Marketing de Turner Latin America, y ahora tendrá sede en Atlanta. Así lo anunció el presidente de Turner Latin America, Juan Carlos Urdaneta. Recientemente Richardson se desempeñó como Vicepresidente Senior y Gerente General de las operaciones de la compañía en Argentina.
Richardson supervisa el equipo de distribución panregional de Turner Latin America, que es responsable de la mayor cartera de canales que tiene la compañía en cualquier región del mundo. Los canales de televisión de paga que Turner Latin America distribuye incluyen Cartoon Network, Boomerang, Tooncast, TNT, Space, TCM, I.Sat, truTV, Glitz*, HTV, Infinito, TBS veryfunny, MuchMusic, CNN en Español y CNN International.
“Whit ha jugado un papel importante tanto en el establecimiento como en la expansión de los negocios de Turner en América Latina”, dijo Urdaneta. “Con su experiencia y habilidades de liderazgo únicas, puede realizar contribuciones importantes a nivel corporativo y de industria desde de las oficinas centrales de Turner en Atlanta. Afortunadamente, estamos en una posición para hacerlo realidad, pues Whit deja atrás una operación sana y próspera en la Argentina”.
En los últimos años, Richardson ha guiado al equipo de distribución de Turner a partir de una estructura puramente geográfica, a una con equipos de negociación panregionales, lo que refleja el surgimiento de los grandes operadores de varios países en el mercado. Él maneja personal en Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México, Miami, Santiago y São Paulo.
Richardson también encabeza las iniciativas “TV Everywhere” y de distribución digital de la compañía, que permite a Turner entregar contenido de video que los consumidores pueden disfrutar en cualquier momento, en cualquier lugar y en cualquier dispositivo, y al mismo tiempo satisfacer las necesidades empresariales de los socios de distribución de la compañía.
Él es un miembro de larga data de equipo ejecutivo de Turner Latin America, y es miembro de los comités de supervisión de Chilevisión, el canal de TV abierta de la compañía en Chile; CNN Chile, el canal de noticias de Turner para el mercado chileno en alianza con VTR; y Esporte Interativo, el programador deportivo brasileño en la que Turner posee una importante participación minoritaria.
Como Gerente General de Turner Internacional Argentina (TIA), Richardson estuvo en la vanguardia de la expansión de la oficina de 15 empleados en 1998 a aproximadamente 850 en la actualidad. Gracias en gran parte a su liderazgo, TIA ha sido nombrado “Uno de los mejores empleadores de la Argentina” por la prestigiosa revista Apertura los últimos tres años consecutivos. En 2013, Turner fue reconocido como “Top Employer” de medios de comunicación del país, y fue el único en lograr el top 150 de la lista. Richardson hará la transición de su papel gerente general para asumir responsabilidades empresariales ampliadas en Atlanta como parte de su promoción. La compañía nombrará un sucesor en Buenos Aires en un futuro próximo.
Richardson se unió a TBS en 1994 como ejecutivo de cuentas para ventas y fue promovido en 1995 a director de ventas para el Caribe y Venezuela. A continuación, pasó a ocupar los cargos de director y director senior de ventas para los países andinos y del Caribe y cruceros antes de trasladarse a Buenos Aires en 1998 para administrar los esfuerzos de ventas de la compañía allí.
Antes de trabajar con TBS, Richardson trabajó en la división de mercados de capital de Société Générale en Madrid, España. Posee una maestría en estudios de negocios internacionales de la Universidad de Carolina del Sur, Columbia y una licenciatura en historia en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Richardson habla español e inglés.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias