Más alternativas de estudio de la lengua gala ofrece la Alianza Francesa, para que nadie se quede por fuera y saque lo mejor de este aprendizaje
En ocasiones, el trabajo, la familia o compromisos adquiridos en general, se interponen para el estudio de cualquier idioma, pues para cumplir esta meta se necesita disponibilidad de tiempo y una institución que se adapte a las necesidades propias. A todo aquél que haya supeditado a estas condiciones su posibilidad de seguir creciendo con otra lengua, le informamos que ya no tiene excusas, pues la Alianza Francesa suma nuevas opciones académicas, para que también pueda estudiar al mediodía y los sábados, ahora en dos horarios.
”Francés al mediodía”es una innovación de la sede de la Alianza Francesa en Las Mercedes, al este de Caracas. “Empezamos el mes pasado. Es un horario que no se había explorado, pero como la vida cotidiana pone a correr a la gente, hay que ser creativo. Entonces decidimos abrir esta opción, de 12:30 pm 3:00 de la tarde, dos veces por semana, lunes y miércoles, en la modalidad de Francés 20, que consta de 20 horas académicas al mes. Fuimos muy bien recibidos, abrimos un nivel de principiantes y acudieron profesionales free lance, abogados, médicos, periodistas, arquitectos y universitarios. Aprovechan un receso para comer un sándwich”, expresó Eliane Jaguelin, Directora de este centro.
No se trata de la única innovación aplicada por la sede de la Alianza Francesa en Las Mercedes, pues también abrió un curso los sábados, adicional al que ya venían trabajando en el horario matutino, bajo la modalidad de Francés 16 –4 tandas de 4 horas académicas al mes-. “Con esta nueva experiencia, de 1 a 5 de la tarde los días sábados, hemos tenido éxito. Tuvimos un nivel 1 con 13 personas, ya tenemos un nivel 2 y abrimos un nuevo nivel 1. Nunca se había trabajado en las tardes los sábados y la respuesta ha sido muy satisfactoria”, destacó Jaguelin.
Detrás de cada curso de la Alianza Francesa, está una metodología desarrollada, experimentada y actualizada, producto de 40 años de trayectoria. “Hay un gran recurso humano de profesores con formación y actualización de sus perfiles. Hay un método nuevo con el cual empezamos en enero, altamente digital, que ofrece bastante autonomía al estudiante. Con cada libro que brindamos, el alumno obtiene un código, con el cual accede a un sitio web que despliega una gran cantidad de actividades, que puede hacer desde casa, en cualquier momento, bajo la tutela del profesor en la corrección; y esto es adicional a las clases”, indicó la Directora de la Alianza Francesa de Las Mercedes.
Estas son evidencias de que la Alianza Francesa es el destino natural para quien desee estudiar francés en Venezuela. Con una gran vocación para captar al público, ofrece en su actual oferta académica un gran espectro de posibilidades, con cursos que están certificados por el Marco Europeo Común de Referencia para las Lenguas (MECRL), un estándar internacional que se mide por niveles de comprensión, expresión oral y redacción.
Las alternativas académicas que ofrece la Alianza Francesa varían de acuerdo con la cantidad de horas mensuales a impartir y permite a todo interesado elegir entre un gran abanico de opciones. Por ejemplo,Francés 40 y Francés 32-40 y 32 horas al mes, respectivamente- buscan un máximo progreso en un lapso corto, mientras que los módulos Francés 20 y Francés 16 se destinan a quienes cuentan con menos tiempo para el aprendizaje durante la semana.
Francés 40 ofrece el ritmo más acelerado. Para esta alternativa, las aulas abren sus puertas de lunes a viernes, en dos turnos a escoger que permiten un total de 10 horas de clase a la semana. Francés 32 brinda 8 horas semanales, de lunes a jueves, también en dos tandas a elegir. Francés 20 consta de 2 clases por semana, las cuales se realizan de manera interdiaria, lunes y miércoles o martes y jueves, en diversos horarios. En esta última modalidad, la única sede que cuenta con la opción de los mediodías es la Alianza Francesa de Las Mercedes.
En todas las sedes de la Alianza Francesa se ofrece Francés 16 los sábados en la mañana. Los interesados en la alternativa sabatina en horario vespertino pueden acudir a la sede de Las Mercedes.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias