El próximo jueves 5 de junio la Casa Buchanan’s y Franceschi Chocolate ofrecerán un exquisito maridaje cuidadosamente seleccionado para celebrar el privilegio de compartir lo mejor de tierras escocesas y venezolanas.
La experiencia está diseñada para exaltar las propiedades únicas de las mezclas de malta y grano escocés de Buchanan’s, junto a los varietales finos y extrafinos elaborados con cepas de cacao ancestral venezolano de Franceschi Chocolate. Ambas marcas ponen en evidencia su gran legado, preservado durante más de un siglo con pasión, dedicación y respeto a la tradición.
La cremosidad y dulzura frutal del varietal de chocolate oscuro Carenero, al 60% de concentración, se derrite en boca para potenciar el sabor tridimensional de Buchanan’s Master. A través de todos los sentidos se descubre, poco a poco, una increíble armonía entre lo dulce y ahumado que se niega a desvanecer.
Los amantes de Buchanan’s Special Reserve, reconocen al instante sus notas aún más afrutadas y ahumadas. Nada mejor que un varietal extrafino de cacao de Origen Criollo para intensificar esas sensaciones, siendo el Choroní de Franceschi Chocolate al 70% de concentración, la selección ideal para dar un toque agradable de astringencia que definitivamente consciente el paladar.
Por último, joya con joya. El varietal extrafino Canoabo al 70% de Franceschi Chocolate, galardonado en el International Chocolate Awards como Venezuela Gold 2013 y America’s Silver 2012, así como mejor cepa de Origen Criollo en el Salon Du Chocolat de París 2013, sin duda se ha enamorado de Buchanan’s Red Sealpara elevar aún más la sedosidad, los sabores achocolatados y cítricos de esta inigualable mezcla, creada por Sir James Buchanan a principios del siglo XX especialmente para el Rey de Inglaterra Eduardo VII.
La experiencia será guiada por los embajadores de ambas marcas, Omar Obregón de la Casa Buchanan´s y Claudia Franceschi de Franceschi Chocolate, para presentar este maridaje de altura ante un grupo selecto de medios de comunicación y especialistas gastronómicos.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias