Daniel Jiménez, Selene Quiroga y Cristina Vogeler, nos harán un recorrido por conocidas e inolvidables canciones, con buenas dosis de humor, para superar eso que llaman el guayabo.
A todos aquellos despechados, enguayabados o enrollados por razones de amor, el Ateneo de Caracas los invita a disfrutar de un concierto bien especial, este viernes 30 de mayo, a cargo de Selene Quiroga, Cristina Vogeler y Daniel Jiménez, quienes han creado toda una terapia para superar el pesar de los amores contrariados.
La medicina de esta Terapia del despecho estará compuesta por “una fuerte inyección de humor y mucha música: 30 miligramos de Rocío Jurado, 10 miligramos de José Luis Perales, 2 cucharadas de Jarabe de Olga Guillot, 3 gotas de La Lupe y muchos otros componentes farmacéuticos más: Julio Jaramillo, Ednita Nazario, Aldemaro Romero, Ana Gabriel, Vicky Carr, José Feliciano, Rocío Durcal, Andy Montañez, Duke Ellington, Paquita la del Barrio”, entre otros.
Pianista, actor y cantante caraqueño, Daniel Jiménez ha grabado música para teatro, un documental y diez producciones discográficas. Con una reconocida trayectoria teatral, es miembro fundador de Retropicales, y actualmente director musical de Las Grandes de Venezuela, que agrupa a cantantes como Mirla, Mirtha, Neyda y Estelita. Ha acompañado a José Luis Rodríguez, Trino Mora, Miguel Itriago, Gualberto Ibarreto, Tania, Raúl Naranjo y Trío Venezuela.
Selene Quiroga es actriz, comunicadora social, cantante y pianista egresada del Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta. Se ha presentado en musicales como Jesucristo Superestrella, Los Productores, Anita la huerfanita, Broadway en Caracas, Fiesta con Billo y Aldemaro: Crónica musical, entre otros. En 2010 formó parte de la gira europea de Desorden Público y es autora del libro Mapa de un alma: la libertad en la vida de la pianista venezolana Teresa Carreño.
Contralto y subdirectora del grupo Música Reservata, dedicado al canto, cultivo y promoción de la mñusica antigua, Cristina Vogeler es actriz y cantante en el montaje de Miguel Issa, Cabaret Reinas de la noche, y del montaje del coreógrafo Armando Díaz “Hilo de Hadas”. Participó con laCantoría Alberto Grau en el Concurso Polifónico Guido D’Arezzo y Concurso Coral de Neuchatel, donde la agrupación fue laureada entre los primeros tres premios en todas las categoría en las que compitió.
Serán ellos tres los que, con ese arsenal de conocidas e inolvidables canciones, nos guiarán, durante hora y media, para hacernos disfrutar de nuestro guayabo, con buena música y mucho humor.
El guión del espectáculo es de Selene Quiroga y la selección de cartas y poema de Cristinna Vogeler. El repertorio fue escogido por Daniel, Cristina y Selene.
¿El resultado de esta terapia? Lo invitamos a descubrirlo este 30 de mayo, en la Terraza café del Ateneo de Caracas, a partir de las 7 de la noche.
Las entradas, con un precio de Bs. 140,00 entrada general y Bs. 130,00 estudiantes y tercera edad, están ya a la venta por www.soloticket.com y taquillas del Ateneo, Av. La Salle, Qta. La Colina, Urb. Colinas de Los Caobos, subida a Venevisión.
El 24 de enero se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Moebius, una fecha dedicada a crear conciencia sobre esta enfermedad rara descubierta en 1884 por el médico alemán Paul Julius Moebius. Este síndrome, que afecta los nervios craneales responsables del movimiento facial y la capacidad para mover los ojos de lado a lado, continúa siendo un desafío médico tanto para pacientes como para especialistas. El Síndrome de Moebius puede estar acompañado por otras condiciones congénitas, detectadas desde el nacimiento. Entre las más comunes destacan: Síndrome de Pierre Robin, caracterizado por una mandíbula más pequeña de lo normal, lo que puede provocar dificultades para respirar. Síndrome o Anomalía de Poland, una alteración congénita que implica la ausencia parcial o total del músculo pectoral mayor, lo que genera asimetría en el desarrollo muscular del tórax. Aunque el síndrome es poco frecuente, su impacto en la calidad de vida de quienes lo padecen es significativo. Por ello, esta fecha busca fomentar el conocimiento y la empatía hacia las personas afectadas, así como incentivar el avance en investigaciones médicas para su diagnóstico y tratamiento. El Día Mundial del Síndrome de Moebius es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de apoyar a las familias y comunidades involucradas, promoviendo una sociedad más inclusiva y comprensiva ante las enfermedades raras. https://www.tiktok.com/@mscnoticias
La celebración del Espíritu de la Navidad es una tradición que combina elementos espirituales y culturales, especialmente popular en varios países de América Latina y algunas partes de Europa. Esta festividad ocurre el 21 de diciembre, coincidiendo con el solsticio de invierno en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año. Se considera un momento de reflexión, renovación y apertura para atraer energías positivas, armonía y prosperidad. Origen y significado Aunque no tiene un origen religioso específico, la celebración está vinculada al simbolismo de la luz que vence a la oscuridad, un concepto presente en muchas culturas. En esta fecha, se invita al Espíritu de la Navidad, una entidad simbólica asociada con la abundancia, el amor y la paz, a llenar los hogares con bendiciones. Rituales comunes Durante la noche del 21 de diciembre, las familias suelen reunirse para realizar rituales que promuevan la armonía y la prosperidad. Algunos de estos incluyen: Escribir deseos: Se escriben en papel los anhelos para el próximo año, tanto personales como colectivos. Limpiezas energéticas: Se realizan limpiezas en el hogar con incienso, velas aromáticas o aceites esenciales para atraer buenas energías. Cena especial: Se comparte una comida sencilla, generalmente vegetariana, en un ambiente de gratitud. Donaciones: Se fomenta el acto de dar, ya sea con regalos simbólicos o ayuda a quienes lo necesitan. Significado actual Hoy en día, el Espíritu de la Navidad es visto como una oportunidad para conectarse con lo esencial, reflexionar sobre el año que termina y proyectar intenciones positivas para el futuro. Más allá de las creencias personales, es una práctica que invita a valorar la gratitud, el amor y la generosidad como pilares para iniciar un nuevo ciclo. https://www.tiktok.com/@mscnoticias